La velocidad de expansión del universo
La velocidad de expansión del universo es una de las grandes incógnitas de nuestro tiempo. Diversos estudios han ofrecido datos muy variados y que cambian con cada nueva investigación. Si miramos hoy en día, ¿con qué nos encontramos?
Antaño, se creía que desde que se produjo el Big Bang, el universo se expandiría hasta cierto punto, para después volver a contraerse por efecto de la fuerza de la gravedad.
Sin embargo, esta teoría ha ido perdiendo peso con el tiempo. Ahora, la mayor parte de la comunidad científica piensa que el universo se está expandiendo sin límite y va camino de una entropía total. Es decir, que cada vez las galaxias están más lejos unas de otras y en muchos millones de años es probable que apenas sean visibles desde los cielos planetarios por las enormes distancias que habrá entre ellas.
Pero, si se alejan unas de otras, ¿a qué velocidad lo hacen? Los estudios son muchos y muy variados. Pero la última conclusión, a la luz de la nueva investigación publicada en la revista Astrophysical Journal, concluye que no se puede establecer una velocidad única, ya que dependerá de la distancia en el tiempo a la que se mire.
¿Podemos estudiar la velocidad de expansión del universo?
Es decir, básicamente nos informan de que este complejo concepto es difícil de definir y necesita de nuevos modelos para poder ser estudiado, ya que resulta complejo con las herramientas a nuestro alcance.
Hoy en día, se puede usar la constante de Hubble, que establece que las galaxias más cercanas entre sí se alejan a menor velocidad que las más lejanas. Dicha relación se establece con el cálculo del astrónomo que implica que la velocidad de unos 80 kilómetros por segundo por mega parsec (esta unidad de longitud equivale a 3,26 millones de años luz).
O sea, que parece claro que la velocidad de expansión, pese a ser constante, difiere mucho a lo largo y ancho del cosmos. No hay una uniformidad. A esto se suma, para complicar más todavía la ecuación, la labor de la energía oscura, esa misteriosa energía que hace que la entropía se acerque cada vez a mayor rapidez porque acelera constantemente la expansión. Es decir, que lo que vale para hoy, podría no servir dentro de cien años.
Para colmo, la constante de Hubble está siendo permanentemente cuestionada. Es decir, que con los modelos actuales, tan solo encontramos contradicciones y cada nuevo estudio parece ahondar en posibles errores del modelo cosmológico que usamos hoy en día.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
El hallazgo del telescopio Hubble que deja helado a la NASA: lo que ha encontrado no era lo que esperaban
-
La NASA hace historia en Marte y encuentra un ‘coral’ que sugiere la presencia de agua en el pasado
-
Hallazgo monumental: paralizan unas obras al encontrar un ‘monstruo marino’ de hace 200 millones de años
-
Esta joven de 17 años cambia la historia de las matemáticas: desmonta una teoría aceptada desde hace 50 años
-
Asombroso hallazgo: descubren el ‘botón de reinicio’ cerebral que controla tus recuerdos más profundos
Últimas noticias
-
El límite de dinero en efectivo con el que puedes pagar en Mercadona: lo dice el supermercado
-
Esto es lo que tienes que hacer si estás en el campo y un mastín va a por ti: lo dice una pastora
-
Restaurantes mexicanos en el Barrio de las Letras: tacos, mezcal y tradición
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 17 de agosto de 2025?
-
Los OK y KO del domingo, 17 de agosto de 2025