La solución para la basura espacial: satélites fabricados de setas
La basura que se queda en el espacio, a causa de satélites y todo tipo de dispositivos, es un problema. ¿Qué solución hay para la basura espacial?
Las preocupaciones por los desechos espaciales han llevado a los fabricantes de satélites a buscar alternativas, entre las que se destaca el desarrollo de chasis de satélites a partir de setas. Este es un material que cuenta con diversas ventajas para su uso en el espacio, pues es respetuoso con el medio ambiente, extremadamente resistente, no inflamable y reduciría el riesgo de ruptura de satélites, disminuyendo sustancialmente la basura espacial.
Desarrollo de satélites a partir de setas
Max Justice, un experto en ciberseguridad que trabaja hace muchos años para la industria espacial, se encuentra trabajando en un chasis de satélite hecho de fibras de micelio. Este material se extrae de la estructura de la raíz de los hongos que se desarrollan en macroestructuras, como las setas.
El proyecto, el que se conoce como Setas Mushrooms y está ubicado en Falling Waters, West Virginia, Estados Unidos, cultiva y produce hongos comestibles orgánicos. También fabrica bloques de micelio que demoran menos de 2 meses en crecer. Este es un material que actualmente se utiliza en muy diversas industrias, como la construcción de viviendas y las impresoras 3D.
Las fibras de micelio, cuando se secan, son livianas pero extremadamente resistentes a la tracción y al calor. Es mucho más fuerte que las fibras de madera con las que actualmente se construyen prototipos de satélites, pero también es un recurso más sostenible y renovable.
Este material es también muy ligero, flota de forma natural sobre el agua y puede resistir las temperaturas extremadamente frías del espacio. Se puede soldar en frío, soporta tensiones de materiales metálicos que transmiten señales y, por ello, es muy adecuado para los satélites.
El micelio reduciría el impacto de las colisiones
Además del riesgo de colisiones que implica el uso de una gran cantidad de satélites alrededor de la Tierra, existe un fenómeno conocido como el «síndrome de Kessler» que indica que las colisiones y las rupturas de satélites conducen a más colisiones y más rupturas.
Pero las fibras de micelio tienen enlaces muy fuertes, a prueba de fuego, lo cual reduciría el riesgo de rupturas que generan desechos espaciales.
Otra de las aplicaciones innovadoras del material para su uso en el espacio es el que desarrolla actualmente Mars City Design, quienes investigan el uso de las fibras de micelio para crear hábitats para Marte.
Deja tus comentarios y opiniones a continuación sobre este interesante desarrollo que puede poner fin al riesgo de la basura espacial.
Comparte en tus redes sociales favoritas, pinchando en los botones ¡Envía esta interesante noticia a tus amigos!
Temas:
- Carrera espacial
Lo último en Ciencia
-
El descubrimiento que cambia el mundo: encuentran un pueblo perdido bajo la Antártida
-
Crean láser a medida para analizar micrometeoritos
-
Construcción sostenible: viviendas con materiales 100% reciclados en el horizonte
-
Alerta inminente: los científicos preocupados por una erupción solar nunca vista
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
Últimas noticias
-
Ibex 35, en directo hoy: última hora del ‘lunes negro’ en las bolsas mundiales y los aranceles de Donald Trump
-
Turismo lanza ‘Aragón con Alma’ para impulsar el turismo religioso, que genera 187 millones anuales
-
La última ironía: el día que Donald Trump dijo que Kamala Harris nos llevaría a una crisis como la de 1929
-
DyJ acusa al «fiscal de confianza» de García Ortiz de «salvar a los jefes de ETA» para contentar a Bildu
-
Los estafadores de criptomonedas también manipularon un vídeo de la presidenta de Inditex, Marta Ortega