¿Quién inventó el reloj de arena y cuándo lo hizo?
La extraña razón por la que en algunos relojes el número 4 se escribe IIII y no IV
¿Por qué el reloj se pone en la mano izquierda?
Cómo dar cuerda a un reloj según el tipo que sea
El reloj de arena se define como un instrumento mecánico que se utiliza para medir el tiempo. Su funcionamiento es muy sencillo, y sólo necesita la energía gravitatoria: cuenta con dos receptáculos de vidrios conectados entre sí, permitiendo el flujo regulado de arena fina desde la parte superior a la parte inferior. En la historia, el reloj de arena fue sustituido por el reloj de pulsera, y en la actualidad sólo se utiliza en los juegos de mesa y en algunos temporizadores de cocina.
Historia del reloj de arena
Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha tenido la necesidad de medir el tiempo. Las primeras civilizaciones agrícolas crearon los primeros calendarios para fijar los períodos de siembra y cosecha. Sin embargo, pronto se hizo patente la necesidad de tener instrumentos más precisos.
El primer reloj de la historia lo crearon los antiguos egipcios, el cual fue bautizado con el nombre de clepsidra o reloj de agua. Más adelante, en el siglo II d.C, los sabios del Medio Oriente desarrollaron el reloj de sol.
No se sabe a ciencia cierta dónde y cómo nació el reloj de arena, pero los indicios señalan que su origen data del siglo VII.
Llegada a Europa
Aunque no está del todo claro, todo apunta a que fue el monje Liutprando, que servía en la catedral de Chartres (Francia), quien introdujo el reloj de arena en Europa en el siglo VIII. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIV cuando pasó a ser un elemento común, y la evidencia más antigua es el fresco ‘Alegoría del Buen Gobierno’, de Ambrogio Lorenzetti (1338).
Durante muchos siglos, el reloj de arena fue una pieza clave en la mayoría de embarcaciones. Los marinos lo utilizaban para realizar mediciones, como por ejemplo la distancia del este al oeste. En el viaje que Diego de Magallanes hizo alrededor del mundo, todas las embarcaciones tenían un reloj de arena para medir el tiempo con absoluta precisión.
Anteriormente, se utilizaba la clepsidra para medir el tiempo. Sin embargo, este elemento tenía un gran problema, y es que, cuando las temperaturas eran bajas, solía sufrir condensación en su interior. El reloj de arena, al utilizar materiales granulares, no se congelaba.
Después del siglo XVI, fue poco a poco perdiendo popularidad tras el desarrollo del reloj mecánico, mucho más pequeño, preciso y barato. Sin embargo, se siguió utilizando en las embarcaciones hasta el siglo XIX.
Temas:
- Historia
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no se lo pueden explicar: reciben una señal de radio desde el más allá
-
Museos de ciencia en España 2025: los 10 mejores para visitar, horarios, actividades, precios y qué ver en cada uno
-
Andrómeda en 2025: cómo ver la galaxia más cercana desde España y qué la hace tan especial
-
La NASA no da crédito y pide ayuda para descubrir que es el objeto que ha chocado contra Saturno
-
Los científicos no dan crédito: un hallazgo en lombrices de tierra pone en duda la teoría de Darwin
Últimas noticias
-
Sánchez regala al País Vasco una reivindicación histórica: el control de aguas territoriales del Estado
-
Comprobar ONCE hoy, 15 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El Ibex 35 cierra con un retroceso del 1,1% y es el selectivo más cae en Europa este martes
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 15 de julio de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 15 de julio de 2025