Qué es la bruma que envuelve a Titán, la luna de Saturno
Los misterios de Saturno son cada día mayores. Por más que investigamos el planeta de los anillos y su entorno, no terminamos de salir de dudas. Ahora, el nuevo objeto de debate es la bruma que envuelve a Titán, la luna más misteriosa y llamativa de las 62 que conocemos en este mundo gaseoso.
Recordemos que, hasta la llegada de la sonda Cassini y otras misiones a Saturno, Titán era un poderoso candidato a albergar vida, pues se observaba actividad en esta luna similar a la terrestre.
Una vez llegados a Titán, se observó que tiene un ciclo de hidrocarburos, igual que la Tierra tiene un ciclo del agua, pero su temperatura era muy baja para albergar vida tal como la conocemos.
Sin embargo, un nuevo estudio que ha analizado esta misteriosa bruma que envuelve la luna muestra que podría contener compuestos orgánicos complejos que son precursores de la vida, y es que este lugar es muy rico en hidrógeno, pero también en hidrocarburos, lógicamente.
Qué es la bruma que envuelve a Titán
El estudio ha sido publicado en la revista Nature Astronomy. En el mismo, realizado por expertos de Rusia y Estados Unidos, se han encontrado resultados sorprendentes, puesto que hasta ahora, se creía que hacían falta temperaturas extremas para explicar la química de esta luna, pero parece ser que no es así.
Así pues, la composición química de Titán no se explica necesariamente por las altas temperaturas. De hecho, el color anaranjado y marrón de la luna se entiendem mejor por esta bruma que contiene partículas de aerosol, que son las que se forman debido al benceno, un hidrocarbono de un anillo con seis carbonos.
A esta conclusión han llegado los especialistas gracias al uso de dos gases que consideraron que podían estar presentes en la atmósfera de Titán. A través de un simulador, impulsaron la formación de moléculas de hidrocarburos, pero esta vez formados por múltiples anillos. Y así demostraron que estas reacciones no requieren de temperaturas elevadas.
Es decir, que se podría hablar de un nuevo modelo que abre la puerta a nuevas teorías para entender cómo en el espacio profundo y en las atmósferas planetarias puede evolucionar el material con carbono.
Este nuevo estudio podría explicar cómo se relacionan las moléculas orgánicas complejas que representan las partículas que dan lugar a la vida tal y como la conocemos hoy en día. O sea, que podríamos estar ante un descubrimiento muy importante.
Temas:
- Saturno
- Sistema Solar
Lo último en Ciencia
-
Los científicos avisan de que no estamos preparados para lo que llega en agosto a España: no has visto nada igual
-
Los geólogos advierten: el supervolcán que amenaza con despertar y sumir al mundo en el caos
-
Aviso de la NASA: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
La NASA descubre por accidente un sorprendente tesoro amarillo dentro de una roca en Marte (y no es oro)
-
Los científicos no dan crédito: ChatGPT puede pilotar una nave espacial igual de bien que los sistemas tradicionales
Últimas noticias
-
Lidl revienta a Decathlon con el accesorio que necesitan todas las casas en verano
-
El PP carga contra los contratos del Gobierno con Huawei: «Es una pieza más del entramado de corrupción»
-
BBVA sólo puede aspirar a hacerse con un 25% de Sabadell en la OPA: el 75% aprueba la venta de TSB
-
El Govern de Prohens mejorará el nivel de catalán de sus funcionarios dejando de lado otras aptitudes
-
El Supremo prorroga seis meses la investigación contra el ‘faker’ a sueldo Alvise por financiación ilegal