¿Se puede extraer oro usando plantas para ello?
Conocemos la enorme utilidad de las plantas para beneficio a nuestro planeta. Pero, ¿sabías de la utilidad de las plantas para extraer oro?
El metal más caro del mundo
Oro, el mineral más valioso de la tierra
Qué es el oro
La clave para sobrevivir a la minería industrial podría estar guardada en la savia y hojas de los árboles. Científicos han asegurado que es posible extraer oro y otros metales de más de 1200 especies de plantas gracias a una tecnología moderna conocida como fitominería, donde se usan las plantas en suelos ricos en metales, como el níquel, zinc, incluso oro. Es un avance de gran envergadura que supone, además, un alto costo para la industria, pero con un menor impacto sobre el medio ambiente.
¿Cómo funciona la fitominería para extraer oro?
Aunque no se puedan aprovechar para consumo humano ni animal, sí generan una buena rentabilidad económica por la capacidad que tienen las plantas conocidas como hiperacumuladoras de almacenar niveles altos de metales en sus tejidos. Para poder extraer el oro, en este caso, los cultivos son sembrados en suelos ricos en minerales formados por distintos compuestos químicos.
Una vez se hayan cosechado las plantas mineras, comienza un proceso de separación mineral, que consiste en desechar todos los compuestos sin valor económico hasta obtener los metales en estado líquido. Este proceso es similar al que se usa para extraer aceite de plantas como la palma. La fitominería es una opción que se viene considerando desde la década de los 80 y que en la última década ha tomado mayor poder considerando su poco impacto sobre la contaminación.
La bioacumulación, una alternativa ecológica a la minería
Sea a través de organismos bióticos (flora y fauna) o abióticos (aire, suelo o agua), las plantas son capaces de absorber altas cantidades de metales diluidos en sus tejidos. Para poder extraer oro de forma convencional, se requiere de espacios a cielo abierto, donde se rompen grandes rocas para tamizar apenas unos gramos, además se suele usar dinamita.
Con la función bioacumuladora de plantas como el eucalipto, se puede determinar las áreas donde hay oro sin atravesar todo el proceso abrasivo, solo es necesario observar las hojas, ramas y corteza del árbol, que será un indicador de depósitos de oro y otros metales en esa zona minera.
Si lo pensamos mejor, la fitominería también podría ser una buena opción si se cultivan en zonas con alta contaminación de metales tóxicos para el ser humano y las plantas como el plomo, que tiene yacimientos importantes en zonas que pudieran ser de provecho o donde se encuentran desechos químicos.
Las plantas son eje fundamental en la rehabilitación del planeta y tienen la clave para reformar la industria minera. Si este método logra alcanzar todos los sectores de la minería estaríamos dando un gran paso hacia un futuro mejor.
Temas:
- Oro
Lo último en Ciencia
-
La sonda soviética Cosmos 482 se estrella en la Tierra después de 53 años en órbita
-
Ocultas durante 40.000 años: descubren una extraña especie de mariposa que nadie había visto antes
-
La NASA manda un aviso y es urgente: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Este descubrimiento sobre el fuego en la Edad de Hielo lo cambia todo: la historia no era como nos la contaron
-
Hallazgo histórico: unos senderistas encuentran 600 monedas de oro de 1808 con valor de 300.000 euros
Últimas noticias
-
Giro en el precio del abono de Madrid: así quedan las tarifas a partir de éste día
-
El regalo más inesperado de la Seguridad Social a los padres con hijos: estos son los requisitos
-
Amelia Bono estalla y cuenta la verdad sobre la foto del supuesto preservativo
-
Hallazgo insólito: descubre un yacimiento de oro valorado en 9000 millones de € en su jardín, pero no puede explotarlo
-
Ya hay cifra oficial: esto es lo que ha costado el apagón en España