Neurociencia: ¿Qué estudia esta rama de la ciencia?
La neurociencia es una rama de la ciencia bastante conocida, pero, curiosamente, no todo el mundo sabe a qué se dedica realmente. Si te decimos que es la que estudia tu cerebro, por ejemplo, ¿qué te parece?
Pues sí, la neurociencia se centra en el estudio del sistema nervioso, de su estructura y del cerebro y el impacto de este en las funciones cognitivas y el comportamiento humano. Además, se centra en el desarrollo de trastornos psiquiátricos y neurológicos, para saber qué falla en el sistema nervioso cuando el neurodesarrollo no es adecuado.
¿Imaginabas que la neurociencia era tan importante? De hecho, históricamente ha sido calificada como una división de la biología, pero lo cierto es que va más allá. No solo se centra en aspectos celulares, evolutivos o moleculares del organismo, también en otros como la lingüística, las matemáticas o la filosofía, ya que ha expandido mucho su campo de acción, pues todo está relacionado.
Porque, en contra de lo que se pueda pensar, la neurociencia tiene muchos más años de lo imaginado. Por ejemplo, ya los egipcios hicieron sus primeros intentos hace casi 4000 años, que es cuando están datados los primeros documentos que hablan de cerebro, de síntomas y diagnósticos.
Pero el gran desarrollo de esta ciencia llegó en los años 50, cuando el estudio científico del sistema nervioso logró enormes avances. Desde entonces, han nacido nuevas ramas y subdivisiones como la electrofisiología o neurociencia computacional.
Las ramas de la neurociencia
Como hemos comentado, la neurociencia merece la consideración de ciencia, ya que ha provocado enormes avances en el conocimiento del sistema nervioso humano y se ha ramificado mucho hacia otros campos de estudio.
Entre las ramas de expansión, encontramos neurociencia afectiva, que investiga el comportamiento humano y emocional, del comportamiento, centrada en las bases biológicas, la celular, que se basa en el estudio de las neuronas, etc.
Pero sus aplicaciones y ramificaciones van más allá. Neurociencia clínica, cognitiva, computacional, cultural, del desarrollo, molecular, neuroingeniería, neuroimagen, neuroinformática, neurolingüística, neurofisiología, paleoneurología, neurociencia social, de sistemas…
Ya ves que el estudio del sistema nervioso y del cerebro es mucho más complejo de lo que a priori se puede pensar. No cabe duda de que merece la pena seguir investigando en este sentido, ya que es la mejor forma de entender por qué los seres humanos nos comportamos como lo hacemos, qué nos motiva, de dónde proceden nuestras enfermedades psicológicas y neurológicas, etc.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: lanzan una vaca muerta al mar y cuando ven los animales que aparecen…
-
España se prepara para la ‘Luna de Sangre’ y va a ser lo más impresionante de los últimos años: es inminente
-
Científicos hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas
-
Robótica + cerebro: un implante que devuelve movimiento a pacientes
-
Javier Santaolalla: quién es y por qué es uno de los divulgadores científicos más influyentes
Últimas noticias
-
¿Qué esperar del Real Madrid en la temporada posterior a Ancelotti?
-
El Ibex 35 remonta un 0,30% al cierre de la semana y recupera los 14.900 puntos
-
La CNMV da su visto bueno a la OPA de BBVA a Sabadell y serán los accionistas quienes decidan
-
Ester Expósito da a conocer en ‘El Hormiguero’ el desconocido trastorno que padece: «Lo paso fatal»
-
Montero, sobre las mujeres: «Muchas veces, además de trabajadoras, somos listas y tenemos neuronas»