Ciencia
Geología

Hallazgo estremecedor: una inundación descomunal fue la culpable de rellenar de agua el Mediterráneo

Hace aproximadamente 5,3 millones de años, el Mediterráneo era una región completamente distinta a la que se conoce hoy. Durante la crisis salina del Messiniense, el aislamiento del Atlántico provocó una evaporación extrema, dejando vastas extensiones de sal y paisajes áridos en lo que antes era un mar.

Todo lo que se creía sobre su relleno «progresivo» quedó atrás. Esto, porque nuevas investigaciones dejaron evidencias concluyentes de que fue una inundación la que volvió a llenar el Mediterráneo de agua, en un evento abrupto y de magnitudes colosales.

¿Cuándo fue que el Mediterráneo se quedó sin agua?

Durante la crisis salina del Messiniense, el aislamiento del Mediterráneo respecto al Atlántico redujo drásticamente el volumen de agua en la cuenca. Sin una fuente de reposición constante, la evaporación creó gruesos estratos de sal, convirtiendo amplias zonas en terrenos desérticos.

Hasta hace pocos años, la teoría predominante sugería que el Mediterráneo se llenó gradualmente en un periodo de aproximadamente 10.000 años.

Sin embargo, el hallazgo de un canal de erosión que conecta el Golfo de Cádiz con el Mar de Alborán indicó que el proceso pudo haber sido considerablemente más rápido. Este canal sugiere un flujo de agua de gran intensidad, incompatible con la hipótesis de una recarga paulatina.

Así fue la inundación zancliense

Estudios recientes han identificado la presencia de una megainundación conocida como la inundación zancliense, que ocurrió en un periodo comprendido entre varios meses y dos años. Este fenómeno se desencadenó cuando el Atlántico encontró un paso en el actual Estrecho de Gibraltar, permitiendo la entrada de enormes volúmenes de agua del Mediterráneo.

Algunos puntos clave sobre la inundación zancliense:

Los investigadores han descubierto un canal submarino en forma de «W» en la plataforma continental, al este de Sicilia. Este canal habría facilitado la dirección del flujo de agua hacia la cuenca del Mediterráneo oriental, contribuyendo a su rápido llenado.

¿Cómo se sabe que fue esta inundación la que le devolvió el agua al Mediterráneo?

Los estudios sísmicos y de teledetección han revelado una serie de crestas submarinas alineadas con la dirección del flujo de agua. Estas formaciones, identificadas en el umbral de Sicilia, presentan características compatibles con la acción de una corriente turbulenta de gran magnitud.

Principales evidencias:

El estudio de estos elementos ha permitido reconstruir el trayecto del agua y confirmar la magnitud del evento.

Las consecuencias de la megainundación

El impacto de la inundación zancliense no se limitó a la recuperación del agua del Mediterráneo. Este fenómeno también tuvo repercusiones significativas en la geografía y el clima de la región:

El estudio de este evento también ha despertado interés en la investigación de fenómenos similares en otros planetas, como Marte, donde se han identificado estructuras con características análogas.

El hallazgo de formaciones submarinas en el sureste de Sicilia representa la prueba más clara hasta la fecha de este fenómeno. Gracias al análisis geológico y a simulaciones numéricas, los científicos han logrado reconstruir un evento que transformó la región en un corto periodo de tiempo.

Así, este estudio, publicado en Communications Earth & Environment, abrió nuevas líneas de investigación sobre la dinámica de las grandes inundaciones y su impacto en la evolución geológica del planeta.