La extinción del Pando, el organismo vivo más grande de la Tierra
El cambio climático y la acción humana están provocando grandes extinciones en los últimos años. Una de ellas es la del Pando, el organismo vivo más grande conocido actualmente, con unos 80.000 años de existencia. Estos árboles se encuentran principalmente en Utah, en Estados Unidos.
Si has pensado en algún tipo de animal, te has equivocado. Y es que en muchas ocasiones nos olvidamos de que los vegetales y las plantas también son organismos vivos sin los que, de hecho, no seríamos capaces de respirar el oxígeno que nos da la vida, así que merecen gran respeto y consideración.
Lo curioso del Pando es que es una especie de árbol clónico, ya que todos comparten un código genético similar y están conectados por medio de sus raíces como si formasen parte de un mismo ecosistema unido siendo todos copias de todos.
La extinción del Pando
El Pando ha formado en Utah una red de casi 6000 toneladas de peso que se formó hace miles de años aprovechando la última era glacial. Desde entonces, ha sobrevivido a todo excepto a una de las cosas más destructivas de la Tierra, la acción del ser humano moderno.
Así lo confirma un nuevo estudio realizado por la Universidad de Utah en conjunto con la Alianza Western-Aspen, quienes han investigado el estado de este curioso y único bosque clónico alcanzando conclusiones realmente preocupantes.
A tenor de los resultados, hace más de 30 años que el Pando dejó su reproducción clónica, y los que todavía están en pie, ya no están creciendo. Sin duda, los seres humanos estamos en el centro de la polémica como primeros culpables.
Entre las conclusiones alcanzadas, observamos otros actores que también intervienen en la falta de proliferación de este organismo vegetal. Entre ellas, se observa que el ganado y los ciervos han disparado su población. A eso se suma que granjeros de la zona permiten que sus vacas pasten en los límites del bosque, impidiéndole el crecimiento.
Y es un sistema de Pandos no funciona igual que cualquier otro grupo de árboles. No se reproduce con semillas, sino clonándose a sí mismo. Así pues, si uno muere, se envía una señal hormonal para que brote uno nuevo en algún punto de la raíz del anterior.
Sin embargo, si no hay nuevos brotes que reemplacen a los árboles muertos, las señales de alarma aparecen con fuerza. No obstante, las autoridades locales luchan para intentar paliar la situación. Les deseamos mucha suerte.
Temas:
- Árboles
- Cambio climático
Lo último en Ciencia
-
Ni hierro ni petróleo: España tiene el único yacimiento de ‘oro negro’ de Europa, y es crítico para fabricar móviles
-
La NASA manda un aviso y no hay marcha atrás: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
-
La ciencia acaba de confirmarlo: el olivo más antiguo del mundo tiene 4.000 años y sigue dando aceitunas
-
El asteroide con nombre de amenaza: 2024 YR4 podría impactar la Luna y provocar consecuencias inesperadas
-
Conservación de la biodiversidad: estrategias efectivas en 2025
Últimas noticias
-
Segunda noche de violencia en las calles de Torre Pacheco tras la agresión de unos inmigrantes a un anciano
-
Incansable Tebas: otra vez quiere llevar un partido de Liga del Barça a EEUU pese a fracasar el año pasado
-
Falcão y Tirado revolucionan Son Ferrer con un partido muy especial
-
Disruptiva, el ‘antievento’ gastronómico que viene a romper las reglas del sector hostelero
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 12 de julio de 2025