Descubre cómo cae la materia en un agujero negro
¿En cine y en televisión hemos visto en diversas ocasiones cómo cae la materia en un agujero negro? Sin embargo, todo son interpretaciones sobre cómo puede ser ese horizonte de sucesos cuando llega a su fin y se acerca el vacío oscuro, poderoso e insondable de estas tremendas manifestaciones del cosmos.
Un agujero negro tiene una fuerza de gravedad extrema, por lo que todo cuanto cae en su zona de influencia, queda atrapado hasta ser tragado. Ni siquiera la luz, con su extrema velocidad, es capaz de escapar.
Hoy en día sabemos que el corazón de cada galaxia como la Vía Láctea cuenta con un agujero negro supermasivo en su centro que, con bastante probabilidad, la mantiene unida gracias a su fuerza de atracción. Así sucede en la nuestra, y en PG211+143, a 1000 millones de años luz y objeto de un nuevo estudio.
El equipo de investigadores que lideran este estudio sobre agujeros negros y que pertenece al Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester ha sido capaz de captar cómo se precipita el gas hacia el interior de un agujero negro.
Así es como cae la materia en un agujero negro
A tener de los datos publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el gas se precipita hacia el agujero negro del centro de PG211+143 a una velocidad de 100.000 kilómetros por segundo.
Es decir, que el poder gravitatorio de un agujero negro supermasivo es tal que puede lograr que el gas se precipite hacia su interior a una tercera parte de la velocidad de la luz, capaz de recorrer 150 millones de kilómetros en pocos minutos, tal como sucede cada mañana cuando el Sol comienza a iluminar la Tierra, por ejemplo.
El equipo señala que el gas no cae dentro del agujero de forma directa, sino que gira en órbitas cada vez más cercanas al centro y acelerándose en el proceso hasta alcanzar su velocidad máxima antes de ser tragado definitivamente.
En el proceso, el gas se va haciendo cada vez más luminoso y caliente. Este fenómeno hace que la energía gravitatoria se convierta en radiación, por lo que puede ser observable, como se ha visto en este nuevo estudio que ha sido capaz de captar la situación en esta alejada galaxia.
Añadir para despedir que el agujero negro estudiado cuenta con una masa 40 millones de veces superior a la del Sol, es decir, que estamos hablando de un fenómeno de proporciones difícilmente descriptibles.
Temas:
- Agujeros negros
Lo último en Ciencia
-
Nuevo tratamiento oral para la gonorrea resistente: Gepotidacin
-
Hallazgo sorprendente en Marruecos valorado en 6.700 millones: el yacimiento de estaño que puede afectar a España
-
La ciencia en shock tras lo que han averiguado sobre las muelas del juicio: el uso que desconocíamos
-
Ni Rusia ni China: Almería también tiene yacimientos de tierras raras, y ya están valorando su extracción
-
Conjunción Júpiter Urano: significado, efectos y observación
Últimas noticias
-
Miguel Galán: «El ‘caso Negreira’ está condenado al fracaso y puede archivarse antes de que acabe 2025»
-
Elección de nuevo Papa en directo: última hora del cónclave, fechas y cardenales favoritos
-
Kavita Paramr, la princesa de la artesanía
-
La juez procesa al hermano de Sánchez y a altos cargos del PSOE por tráfico de influencias y prevaricación
-
Baleares presenta los mejores datos del paro en un primer trimestre desde 2008