Cúmulo de Pléyades (M45) en noviembre 2025: guía para astrofotografía
Noviembre es ideal para fotografiar el cúmulo estelar de las Pléyades. Aprende cómo capturar su belleza en cielos despejados y oscuros.
Conjunción de Venus y Júpiter
Mercurio visible en noviembre
Guía para entender la alineación de planetas
El Cúmulo de Pléyades será uno de los protagonistas en el cielo de noviembre de 2025. Se puede decir que es el objetivo estrella para los expertos españoles. Su brillo se puede captar desde cualquier punto de la península Ibérica y solo es necesario un equipo básico para fotografiarlo.
En cuanto a su formación, las Pléyades se originaron a partir del colapso gravitacional de una gran nube molecular. Al concentrarse la materia en distintas regiones, se formaron núcleos más densos que continuaron contrayéndose hasta transformarse en protoestrellas. Cuando la presión y la temperatura en el interior de estas alcanzaron niveles suficientes, comenzaron las reacciones de fusión nuclear, dando lugar a las estrellas jóvenes que hoy observamos.
El Cúmulo de Pléyades
El cúmulo de las Pléyades es un grupo de más de 1.000 estrellas unidas por la gravedad. Están situadas a unos 444 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro. Se formó hace aproximadamente 100 millones de años a partir de una misma nube de gas y polvo, por eso comparten la misma edad, composición química y movimiento a través del espacio.
Las más brillantes son gigantes azules de tipo B, muy calientes y luminosas y, a simple vista, se ven entre 6 y 12. Reciben nombres coloquiales como “las siete hermanas” o “las siete cabritas”.
El cúmulo está rodeado por una nebulosa que dispersa la luz azul de las estrellas. Esto crea un resplandor difuso que es visible en las fotografías de larga exposición. No es parte del cúmulo original, sino polvo interestelar que las estrellas están atravesando.
Se trata de un cúmulo muy joven en términos cósmicos, con una edad estimada entre 100 y 125 millones de años. Por eso, la mayoría de sus estrellas son azules o blancas, extremadamente calientes y luminosas, pertenecientes al tipo espectral B. Aún se encuentran en la fase principal de su evolución, quemando hidrógeno en sus núcleos. La juventud del cúmulo se refleja también en la nebulosidad azulada que lo rodea: un fino velo de polvo interestelar que refleja la luz de las estrellas, visible en fotografías de larga exposición.
Las Pléyades en noviembre
Las Pléyades se ven durante todo el año desde España. En noviembre alcanzan su punto más alto en el cielo entre las 10 de la noche y la 1 de la madrugada. Esta gran altura, que varía entre 65° y 85° según la ciudad, hace que se vean más brillantes y nítidas, especialmente en las frías noches de noviembre.
Además, es un mes con muchos anticiclones que despejan las nubes, lo cual produce cielos estables y bastante oscuros en las zonas rurales. La Luna no será un problema: la primera quincena tiene noches oscuras tras el anochecer y la segunda, ofrece ventanas tras la puesta de la luna.
Dónde encontrar cielos oscuros en España
La clave para una buena visibilidad es encontrar la mayor oscuridad posible. Para ello, lo ideal es alejarse de las ciudades y buscar lugares con poca contaminación lumínica. Algunos de los mejores destinos en España son:
- Castilla y León. El Parque Nacional de las Hoces del Duratón o la Sierra de Gredos.
- Aragón. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
- El Parque Nacional de Monfragüe o la Sierra de Gata.
- Andalucía. Las alturas de Sierra Nevada o el desierto de Tabernas.
- Cataluña. La zona del Montsec, certificada Starlight, o el Pirineo de Lleida.
- La Serra da Queixa o los Ancares Lucenses.
- El Teide, en Tenerife, o el Roque de los Muchachos en La Palma.
- La Serra de Tramuntana en Mallorca.
Fotografiar las Pléyades
Para fotografiar las Pléyades, necesitas lo siguiente.
Equipo básico
Una cámara réflex o sin espejo con un objetivo luminoso de 50 mm o 85 mm. Un trípode estable y un disparador remoto son imprescindibles para evitar las vibraciones.
Configuración
Usa el modo manual, formato RAW, ISO 800-1600; abre el diafragma al máximo (f/2.8 o similar). Para que las estrellas no salgan movidas, sigue la “regla del 500”: con un 50 mm, no superes los 10 segundos de exposición.
Técnica de captura
Sigue estos pasos:
- Enfoca en manual sobre la estrella más brillante del cúmulo.
- Haz unas 50-100 fotos (luces).
- Toma también 20 fotos con la tapa puesta (darks) y 20 del cielo al atardecer (flats) para reducir el ruido.
Procesado
Apila todas las tomas con programas gratuitos como DeepSkyStacker. Luego, en un editor como GIMP, ajusta las curvas para sacar el detalle de la nebulosa. Sube ligeramente el azul y reduce el ruido.
Trucos y recomendaciones
Con un objetivo 135 mm haz exposiciones de 3 segundos, o de 5 minutos si usas montura. Para captar la tenue nebulosa (velo de Maia), apila unas 200 fotos. En cielos con algo de contaminación, un filtro UHC ayuda.
Viste bien abrigado, usa linterna roja y deja el lugar tal como lo encontraste.
En definitiva, el cúmulo de las Pléyades es un verdadero laboratorio cósmico que permite a los astrónomos entender mejor cómo nacen y evolucionan las estrellas. Su mezcla de belleza, historia y ciencia lo ha convertido en uno de los objetos más admirados del firmamento desde la antigüedad.
Lecturas recomendadas
El diagrama del cúmulo de las Pléyades
Diagrama color-magnitud, de las Pléyades
Temas:
- Astronomía
Lo último en Ciencia
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Bombazo en la historia: expertos descubren que las pirámides de Egipto no son como pensábamos hasta ahora
Últimas noticias
-
Alcaraz resurge a lo campeón: remonta a Fritz y está a un paso de las semifinales en Turín
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Comparecencia de Carlos Mazón, en directo: última hora de la comisión de investigación sobre la DANA hoy
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»