Cómo fue la vida en la Tierra tras la desaparición de los dinosaurios
Hasta ahora, la teoría más aceptada sobre la desaparición de los dinosaurios es el choque de un meteorito contra la Tierra. Según los hallazgos últimos, la zona de impacto sería el cráter de Chicxulub, de unos 180 kilómetros de diámetro. Pero, si fue tan destructivo como se estima, ¿qué pasó tras la gran extinción? ¿Cuánto tardó en recuperarse la vida en la Tierra y cómo fue tras este suceso dramático que acabó con los gigantescos organismos que poblaban el planeta?
Se estima que el impacto tuvo lugar en la actual península del Yucatán en México hace unos 66 millones de años. El choque fue tan monumental que acabó con el 70% de la vida en el planeta. Y, aun así, no fue la más dramática de las extinciones, pero sin duda es la más célebre porque terminó con el dominio de los dinosaurios tras millones de años caminando sobre la Tierra.
A partir de aquí, la historia vital del planeta cambiaría para siempre. Pero, ¿qué pasó realmente? Según algunas investigaciones, se dio un caso bastante particular. Hasta esa fecha, los pequeños mamíferos, que frente a los dinosaurios habían mostrado hábitos nocturnos, comenzaron a desarrollar gran parte de su actividad durante el día.
Tras millones de años de estar escondidos y agazapados para defenderse de los grandes depredadores, ahora podían salir durante el día a buscar su comida. ¿Cuál fue la dirección de este fenómeno? A partir de aquí, la evolución de la vida en la Tierra la marcaron los pequeños mamíferos, y de ellos desciende nuestra especie.
La vida en la Tierra pasó a ser dominada por los mamíferos
Los análisis actuales que han estudiado los sedimentos del cráter tras el impacto del gran asteroide confirman también que la vida se recuperó a una velocidad asombrosa tras el dramático choque.
Pensemos que aquel impacto fue equivalente a la deflagración de unos 1000 millones de bombas atómicas. Este evento produjo tsunamis con olas de 100 a 300 metros de altura, lluvia ácida, subida de temperaturas a 4000 kilómetros a la redonda del cráter y terremotos superiores a 11 en la escala Richter.
Tras un drama similar, la vida tenía una prueba muy compleja para seguir adelante. Pero los nuevos hallazgos demuestran que el ecosistema marino fue el primero en recuperarse, y tardó unos 30.000 años. Puede parecer mucho, pero en tiempos geológicos, es realmente poco.
También en los extremos de la zona cero se han encontrado focos de vida con recuperaciones muy veloces. Es el caso de España, Túnez o Francia, donde se ha descubierto que fue muy rápida la vuelta a la vida en tiempo geológico, ya que se sufrió menos el efecto del gran cataclismo.
Temas:
- Dinosaurios
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
-
Los astrónomos no le quitan ojo: la NASA descubre un superplaneta 4 veces mayor que la Tierra
-
Conjunción de Venus y Júpiter en noviembre 2025: guía para no perderla
Últimas noticias
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes
-
Adiós a los azulejos feos de cocina: ya está aquí el revestimiento resistente y moderno que va a arrasar en España
-
Una experta en limpieza revela el truco más inesperado: solo necesitas espuma de afeitar
-
El sencillo truco de un arquitecto para calentar la casa sin poner la calefacción y no gastar ni un euro
-
La herencia de España nunca se acaba: esta ciudad de Puerto Rico homenajea al reino de Aragón en su escudo