Ciencia
Cuerpo humano

Cómo el cerebro de los ciegos llena huecos inventándose cosas: el relato más curioso de Marta Bustos

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Marta Bustos es una joven que, a los 24 años, vio cómo su vida cambiaba por completo debido a un trágico accidente. Lo que comenzó como una actividad rutinaria, la elaboración de jabones artesanales en su casa en Estados Unidos, terminó convirtiéndose en un episodio que la dejó ciega. Fue en ese momento cuando se enfrentó a una nueva realidad, una que desconocía por completo: la ceguera. Hoy, a pesar de la tragedia, Marta ha conseguido recuperar parcialmente la vista en su ojo izquierdo, una hazaña que ella considera como un «milagro». Su historia, sin embargo, va más allá de la recuperación física. Durante un tiempo, Marta experimentó algo fascinante: cómo funciona el cerebro de los ciegos y su increíble capacidad para llenar los vacíos que deja la falta de información visual.

Marta comparte sus vivencias con un enfoque único y de lo más curioso: cómo su cerebro llenaba los huecos de la realidad, inventando detalles, colores, formas y rostros. A través de su historia, Marta revela cómo la mente puede crear su propia versión del mundo, algo que ocurre con frecuencia en las personas ciegas. A lo largo de su recuperación, Marta se dio cuenta de que, aunque había perdido la vista,  su cerebro había encontrado una manera de seguir adelante, creando una nueva versión del mundo a partir de las percepciones que era capaz de construir.

Así funciona el cerebro de los ciegos

@stuntmanmarta_ La locura de imaginarte las cosas de los colores que tu cabeza se inventa cuando no ves🤯 #curiosidades #discapacidad #ceguera #dicapacidadvisual #cerebro #aprendecontiktok ♬ sonido original – Marta Bustos Gongora

El fenómeno de «llenar huecos» no es exclusivo de Marta. Muchos ciegos comparten experiencias similares, donde el cerebro, frente a la falta de información sensorial, crea imágenes ficticias y sentidos alternativos. En el caso de Marta, este proceso ocurrió de forma natural. Por ejemplo, ella relata cómo las personas que conoció mientras estaba ciega no coincidían con la imagen mental que había creado sobre ellas. Éste es un claro ejemplo de cómo el cerebro puede interpretar las descripciones dadas por otras personas, pero esas interpretaciones no siempre coinciden con la realidad.

Uno de los aspectos más interesantes de su es cómo, al recuperar parcialmente la vista, se dio cuenta de que su cerebro había almacenado memorias visuales basadas en lo que imaginaba, no en lo que veía realmente. Un ejemplo claro de esto fue cuando Marta visitó la casa de un amigo cuando estaba ciega. Su mente había creado una imagen de esa casa, pero al recuperar la vista y visitarla de nuevo, se dio cuenta de que su percepción no coincidía con la realidad.

Aunque el espacio era el mismo, el recuerdo visual que su cerebro había almacenado era completamente distinto. Es como si la mente, al no recibir información visual, hubiera creado una representación propia de lo que podía imaginar. Este tipo de «vacío» mental es un fenómeno que ocurre cuando el cerebro no tiene suficiente información para procesar y se ve obligado a crear imágenes e interpretaciones propias.

Marta también relata cómo, al interactuar con personas mientras estaba ciega, su cerebro intentaba llenar los huecos con descripciones detalladas que otras personas le daban sobre cómo eran esas personas. En ocasiones, las descripciones coincidían con la realidad, pero otras veces, el cerebro no lograba ajustarse a la descripción y creaba figuras imaginarias.

Por ejemplo, cuando alguien le hablaba de una mujer con el cabello rizado y rubio, Marta lo asociaba con muchas personas, lo que hacía que la imagen mental que tenía no fuera precisa. De hecho, Marta recuerda cómo la rehabilitación visual fue un proceso asombroso, ya que al encontrarse cara a cara con personas que había conocido mientras estaba ciega, no pudo reconocerlas de inmediato porque las imágenes que había creado en su mente no coincidían con la realidad.

Marta afirma que, aunque sus recuerdos visuales no eran precisos, eran muy significativos para ella, ya que su cerebro había trabajado incansablemente para construir una realidad en la que pudiera vivir. Incluso después de recuperar parcialmente la vista, los recuerdos que había formado mientras estaba ciega seguían siendo tan vívidos y reales para ella como cuando no podía ver. Esto subraya la importancia de la memoria en la construcción de nuestra identidad y la forma en que procesamos el mundo a nuestro alrededor, independientemente de nuestras limitaciones sensoriales.

En definitiva, la historia de Marta Bustos no sólo habla de la pérdida y la recuperación de la visión, sino también de la increíble capacidad del cerebro para reinventar el mundo cuando se enfrenta a la incertidumbre. Al perder la vista, Marta no sólo experimentó un cambio en su vida cotidiana, sino que también se dio cuenta de que su mente seguía funcionando de manera creativa, llenando los vacíos y formando una nueva visión del mundo.