Los científicos no dan crédito: encuentran restos de peces que caminaban fuera del agua hace 400 millones de años
Un pescador encuentra un tridente del Imperio romano intacto bajo el agua
Descubren una nueva especie de pez totalmente ciego que vive en una cueva
El "pez del Apocalipsis" podría estar detrás de terremotos y otros desastres
Una serie de estudios recientes sobre la evolución de los vertebrados pusieron en primer plano a unos peces que caminaban fuera del agua. Aunque durante décadas se pensó que la llegada a tierra firme ocurrió de forma lineal, nuevos análisis apuntan a un proceso mucho más diverso. Este cambio de perspectiva se apoya en hallazgos fósiles que parecen desafiar todo lo que se creía.
Y es que la evidencia encontrada en yacimientos polacos sugieren que la historia de la vida no avanzó con pasos únicos, sino mediante múltiples intentos de adaptación. Así, los resultados ofrecen un escenario evolutivo marcado por pruebas repetidas en distintos grupos de vertebrados.
¿Cómo eran los peces que caminaban fuera del agua y cómo fueron descubiertos?
El reciente descubrimiento, publicado en Scientific Reports, documenta huellas que datan de hace unos 400 millones de años. Estas marcas se hallaron en los yacimientos de arenisca de Ujazd y Kopiec, al sur de Varsovia, en ambientes marinos marginales que conservaron con detalle impresiones de locomoción.
La superficie estudiada abarca más de 45 metros cuadrados y contiene surcos alargados, marcas en forma de coma y depresiones bilobuladas.
Según los investigadores, estas formas corresponden a peces pulmonados que abandonaban temporalmente el agua para desplazarse sobre el lodo húmedo. Este hallazgo adelanta en unos 10 millones de años los primeros registros de tetrápodos conocidos.
El conjunto principal de rastros fósiles fue nombrado Reptanichnus acutori. El análisis muestra que los peces utilizaban la boca como punto de apoyo en el sedimento, mientras arrastraban el cuerpo con ayuda de sus aletas. Esta técnica producía marcas paralelas que recuerdan a un movimiento de gateo más que a un simple deslizamiento.
Otro grupo de huellas, denominado Broomichnium ujazdensis, corresponde a posiciones de reposo. Los peces se apoyaban sobre una o dos parejas de aletas, lo que indica que no solo podían desplazarse, sino también permanecer inmóviles en tierra firme. Estas pruebas representan un comportamiento semiterrestre no documentado en fósiles tan antiguos.
¿Cómo hacían para sobrevivir estos peces que caminaban fuera del agua?
Esta serie de peces que caminaban fuera del agua no formaron parte directa de la línea que dio origen a los tetrápodos, pero demuestran que el tránsito hacia tierra firme no fue un hecho aislado.
Según los investigadores, este comportamiento respondía a estrategias adaptativas: escapar de depredadores acuáticos, aprovechar recursos atrapados en el lodo o desplazarse durante las mareas bajas.
Además, el estudio reveló un dato curioso: de más de 240 rastros analizados, 36 mostraban desviaciones hacia un lado y 35 de ellas se inclinaban hacia la izquierda. Esto sugiere la presencia de lateralidad, es decir, preferencia de un lado del cuerpo, una característica común en muchos vertebrados actuales.
Debate abierto sobre el origen de la locomoción terrestre
El descubrimiento reaviva el debate sobre los rastros de Zachełmie, también en Polonia, atribuidos durante años a tetrápodos. Los nuevos resultados plantean que pudieron haber sido generados por peces como los dipnoos, lo que desplaza la fecha del origen de la locomoción terrestre.
El estado de conservación de las huellas es excepcional, ya que quedaron protegidas bajo cenizas volcánicas. Esto permitió analizar con gran precisión la interacción directa entre los peces y el entorno.
Este tipo de yacimientos, denominados “substratos verdaderos”, son escasos y ofrecen información única sobre el comportamiento de los organismos.
Un proceso evolutivo más complejo de lo que se creía
Los fósiles documentados en Polonia obligan a reconsiderar la narrativa clásica de la evolución. La colonización de tierra firme no fue protagonizada por un solo linaje, sino por diferentes grupos de peces que caminaban fuera del agua. Algunos fracasaron en el intento, mientras otros abrieron el camino hacia los tetrápodos.
El estudio confirma que la exploración de hábitats terrestres comenzó mucho antes de lo estimado y que este proceso estuvo lleno de experimentos evolutivos.
Aunque los dipnoos del Devónico no dejaron descendientes terrestres, sí demuestran que el impulso por adaptarse a nuevos entornos ha acompañado a la vida desde sus orígenes.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la astronomía: este desconocido planeta pudo albergar vida hace millones de años, según la NASA
-
Los investigadores no dan crédito: un estudio afirma que el Sol podría contribuir a la curación de enfermedades
-
Ciclón tropical: definición, características y fases de formación
-
La NASA advierte de la supernova que se acerca a la Tierra y pide que nos preparemos para este día
-
Volcán San Cristóbal: el volcán más alto de Nicaragua
Últimas noticias
-
Todos los comentaristas y narradores de la Champions League 2025 en Movistar +
-
Rivales y calendario de partidos del Real Madrid en la Champions League
-
Dos detenidos por difundir imágenes íntimas de una compañera de trabajo en Palma
-
Detenido tras 20 llamadas amenazando con poner una bomba en la Mezquita-Catedral de Córdoba
-
La ‘valiente’ Irene Montero agitó la protesta antisemita escoltada por guardaespaldas de Podemos