La ciencia al servicio de un futuro sostenible
La ciencia al servicio de un futuro sostenible significa que los avances y descubrimientos de nuestros científicos nos están facilitando la vida y el conocimiento de todo cuanto nos rodea.
Los avances logrados en diversos campos científicos nos están facilitando el descubrimiento de soluciones a los desafíos que afronta nuestro mundo actual, tanto a nivel medioambiental como económico y social.
Ningún país será capaz de alcanzar el deseado desarrollo sostenible en solitario, ya que, en este proyecto, estamos todos inmersos en algo que se llama planeta Tierra. Así que solo con una cooperación internacional científica se puede seguir progresando, conociendo y construyendo un mundo en paz.
Por estos motivos se creó el organismo de la UNESCO, cuyo cometido es asesorar a los diversos países en sus inversiones en tecnología, ciencia en innovación. De esta forma, las naciones del mundo pueden elaborar políticas científicas nacionales capaces de ser complementarias con otras internacionales para que se puedan evaluar y supervisar los resultados.
La ciencia al servicio de un futuro sostenible para crear un mundo en paz
Las políticas científicas no se centran únicamente en descubrir nuevas tecnologías. También sirven para consolidar sistemas de enseñanza. Igualmente debido a la capacidad investigadora del ser humano, se pueden instaurar nuevas políticas en ingeniería, por ejemplo. Todo ello sirve para encontrar soluciones a los problemas actuales que, a su vez, fortalecen la presencia internacional de la tecnología.
Por eso es tan importante acercar la ciencia a las personas y a la sociedad en general. Como ciudadanos, debemos comprender que los avances tecnológicos y científicos también tienen un peso muy poderoso en la educación, en la convivencia y en la compresión del medio.
Como individuos sociales, debemos tener conocimientos suficientes para participar como parte activa en las nuevas investigaciones y para comprender los últimos avances científicos para entender cómo nos afectan y cómo nos benefician.
La ciencia moderna también nos permite conocer mejor nuestro pasado. Solo así podemos interactuar sabiamente con la naturaleza y complementamos perfectamente los sistemas de conocimiento actuales aprendiendo de nuestros antepasados para comprender mejor nuestro futuro.
Ahora, las sociedades entienden mejor las implicaciones éticas de las actuaciones del ciudadano gracias a que la ciencia y la tecnología investigan con fuerza en campos como la antropología o la bioética.
Por este camino, si entendemos la necesidad de respetar nuestro planeta y medio ambiente, alcanzaremos un desarrollo sostenible con respeto hacia la vida, hacia el agua, elemento vital, y hacia la paz y la distribución racional y sensata de cuanto nos ofrece la Tierra.
Temas:
- Sostenibilidad
Lo último en Ciencia
-
La tecnología detrás de los drones: sensores y cámaras de última generación
-
Fin del misterio: una investigación revela la causa de las enormes tormentas de arena en Marte
-
Aviso inesperado de los geólogos: un supervolcán a punto de despertar va sumir al mundo en el caos
-
El descubrimiento sobre la Muralla China cambia la historia: se construyó para…
-
El avance de China que cambia las reglas del juego: un material imposible que acaba con las placas solares
Últimas noticias
-
Así es la AfD de Alice Weidel, una lesbiana que ha logrado que la Alemania comunista vote a la derecha
-
Un refugiado sirio de 19 años, autor del apuñalamiento de un turista español en Berlín
-
‘The White Lotus’: ¿cuántos capítulos tiene la temporada 3 de la serie de Max?
-
La historia de la cocina española: tradiciones que persisten
-
Ana Fernández: su edad, su pareja y biografía de Digna en ‘Sueños de libertad’