África quedará dividida en dos dentro de 10 millones de años
La Tierra puede definirse como un planeta en el que sus continentes se encuentran en constante movimiento. Actualmente el Planeta Azul se divide en seis grandes masas terrestres pero no siempre fue así. En el pasado, todo el territorio se aunaba en un supercontinente denominado Pangea del que procede la actual representación de lo que conocemos como África, Oceanía, Europa, América, Antártida y Asia. Sin embargo, la Tierra no ha dejado de desplazarse y los síntomas de una nueva división son cada vez más intensos. En este caso hablamos de África, un continente que, según los geólogos, se está partiendo en dos. Te lo contamos.
La grieta final
El condado de Narok (Kenia) se ha visto sorprendida recientemente por una enorme grieta de quince metros de profundidad y más de veinte de largo que despertó la curiosidad entre los geólogos más reputados. En un principio se creía que la grieta estaba ocasionada debido a las fuertes lluvias que se habían producido durante los últimos meses. Sin embargo, los geólogos más experimentados afirman que es la manifestación de un fenómeno que se está produciendo muy lentamente en el continente africano. La premisa es muy sencilla: África se parte en dos.
A partir del año 2005, este proceso comenzó a ser una evidencia. Las grietas en África son cada vez más profundas desde que la erupción del volcán Dabbahu de Etiopía provocó una impresionante apertura más de 60 metros en el territorio africano. Un mecanismo natural que ha intensificado su fuerza con el paso de las décadas y que los geólogos más reputados evidencian como el simple ciclo de la naturaleza. En un periodo aproximado de 10 millones de años, África quedará dividida en dos partes por medio de un nuevo océano y dará lugar a un nuevo continente denominado «placa etíope».
Un proceso lento pero efectivo
Cabe destacar que este peculiar procedimiento tiene lugar a una velocidad apenas perceptible por los seres humanos. Se trata de un proceso que avanza a un ritmo de escasos milímetros al año y del que se desconocen las razones de forma certera. Las primeras hipótesis aseguran que este mecanismo basa su origen en el despliegue las crestas del manto terrestre que emergen de forma increíble hacia la superficie. Un aspecto muy destacado que suele producirse en los fondos marinos.
Lo último en Ciencia
-
Conmoción entre los zoólogos por el descubrimiento del insecto más pesado en Australia: mide 40 cms. de largo
-
Bombazo en la ciencia: hallan un hongo que podría ser la clave para acabar con el plástico del mundo
-
La NASA lo hace oficial: el eclipse solar más largo del siglo se podrá ver en España y ya hay fecha
-
Descubrimiento inaudito: científicos consiguen revertir el envejecimiento cerebral en ratones
-
Los científicos no dan crédito: un estudio confirma que las heces de un animal ayudan a formar nubes en la Antártida
Últimas noticias
-
Ángel Torres vuelve a explotar contra la Liga de Tebas: «Me veo obligado a vender a Uche»
-
El Mallorca espera una oferta del Atlético Mineiro por Maffeo
-
ONCE hoy, lunes, 25 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 25 de agosto de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 25 de agosto de 2025