Heparina en el embarazo: qué es y cuándo usarla
La heparina es un principio activo con acción anticoagulante
¿En qué consiste la heparina, cómo se usa?
Retiran un lote de una heparina por fallos en la jeringa
La heparina de bajo peso molecular es un principio activo caracterizado por una acción anticoagulante. Se utiliza para prevenir o tratar una afección de la coagulación de la sangre, que es una predisposición a que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos. Durante el embarazo, por lo tanto, se prescribe en los casos en los que están presentes uno o más factores de riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar. En el campo de las obstetricia y ginecología se considera relativamente segura, por sus dimensiones moleculares, porque no atraviesa la placenta y no llega al feto.
Qué es la heparina
La heparina es un fármaco que se usa ampliamente como anticoagulante. Por lo general, se administra a pacientes que se someten a una cirugía para diluir la sangre y prevenir la trombosis venosa profunda o coágulos de sangre en las piernas, que pueden causar una embolia pulmonar. También se utiliza en caso de eventos que limitan la función motora del paciente, por ejemplo, después de una fractura. También se puede utilizar como terapia para algunas enfermedades isquémicas cardiocerebrovasculares. Es posible un mayor riesgo de trombofilia durante el embarazo, por ello, en los casos en que exista tendencia a la hipercoagulación, se puede recomendar la terapia preventiva con heparina. Incluso si una mujer se somete a un tratamiento de procreación médicamente asistida , es posible que se requiera un suplemento de heparina.
Cuándo dar heparina durante el embarazo
En el caso de que sea necesaria la administración de heparina durante la gestación, suele ser algo que se suministra de forma diaria y se prolonga durante todo el período de gestación o incluso hasta cuarenta días después de que se haya producido el parto. La dosificación está ligada al peso del paciente y se realiza mediante inyecciones subcutáneas. En casos raros, la heparina puede causar plaquetas bajas . Por este motivo, se recomienda una muestra de sangre una semana antes del inicio de la terapia para comprobar la cantidad de estas.
Posteriormente es recomendable medir los parámetros de coagulación mensualmente, también para eventualmente ajustar la dosis del fármaco . Si vas a tener un parto natural después de un trabajo de parto prolongado, tomar heparina podría aumentar el riesgo de sangrado. En cambio, la cesárea, al ser programada, permite tomar la última dosis de heparina doce horas antes del parto y la siguiente después de al menos ocho horas para reducir drásticamente el riesgo de pérdida excesiva de sangre.
Lo último en Bebés
-
Tiene 5 letras y la ciencia ha confirmado que es el nombre de niño más bonito del mundo
-
¿La leche materna cambia cada mes? Un estudio revela cómo se adapta al bebé
-
¿Cómo explicar a los niños qué es el Día del Orgullo Gay?
-
Dura alerta de los pediatras: jamás des esto a tu bebé antes de los 12 meses o podrías dañar su intestino
-
La Asociación Española de Pediatría alerta contra estos flotadores: no son eficaces contra el ahogamiento de los bebés
Últimas noticias
-
Cirsa sella su estreno bursátil: saldrá a Bolsa el 9 de junio a 15 euros por título
-
Ni papel de aluminio ni bolsas: el truco sencillo para congelar el pan y que luego quede crujiente
-
Junts pide a Feijóo que viaje a Waterloo si quiere hablar de la moción de censura con Puigdemont
-
Ni se te ocurra poner esta planta dentro de casa: atrae la soledad y la mala suerte, según el Feng Shui
-
El BCE prevé que la economía de la eurozona no crezca en 2025 y abre la puerta a no bajar más los tipos