Epilepsia en niños: qué es, cómo se manifiesta y cómo se trata
Muchos de los casos de epilepsia que se diagnostican en niños, tienden a desaparecer con la edad de forma natural. Conozcamos mejor esta enfermedad y cómo se debe tratar.
La epilepsia es una enfermedad grave que preocupa mucho a los padres cuando es diagnosticada durante la infancia, aunque no necesariamente significa que el niño vaya a sufrir de ella para siempre. Conozcamos un poco más esta enfermedad cuando se produce en la infancia, qué causas tiene y cómo se puede tratar.
Un diagnóstico de epilepsia en la infancia no implica que el niño vaya a llevar una vida de limitaciones. De hecho, muchos son los niños que se recuperan espontáneamente y otros logran controlar la enfermedad con la medicación adecuada.
Qué es la epilepsia
La epilepsia es una enfermedad que todavía resulta aterradora, principalmente porque todavía está rodeada de prejuicios y discriminación.
Hasta el punto de que los pacientes y sus familias a menudo prefieren mantenerla oculta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta enfermedad, que afecta a una persona de cada 100 a una de cada 200 ( estimaciones de la OMS ), puede mantenerse bajo control de forma segura y permite una vida prácticamente normal. Y en muchos casos pasa solo cuando el niño llega a la pubertad.
Se trata de una enfermedad cerebral caracterizada por la recurrencia periódica de convulsiones o sus ausencia: las llamadas convulsiones epilépticas. En ausencia de convulsiones, el niño parece ausente o distraído durante unos segundos.
Las convulsiones epilépticas se producen como una expresión de que existen anomalías en la actividad eléctrica de las neuronas, que si bien se comunican entre sí a través de descargas eléctricas, puede suceder que un grupo más o menos extenso de neuronas se descargue de manera anormal y excesiva dando paso a un brote epiléptico , que da lugar a una crisis de convulsiones.
Sin embargo hemos de tener en cuenta que para hablar de epilepsia, las convulsiones epilépticas deben ser frecuentes y repetidas.
Una crisis aislada o alguna crisis esporádica no significa epilepsia. Este es el caso de las convulsiones febriles , que pueden parecer similares a las convulsiones de la epilepsia, pero no tienen nada que ver con esta enfermedad.
Cómo se manifiesta
Las manifestaciones de la enfermedad varían según la magnitud del brote y su posición en la arquitectura del cerebro.
Por ejemplo, si el área del cerebro que controla los movimientos de la mano derecha está involucrada, la crisis se caracterizará por movimientos anormales e involuntarios de esta mano. Si las neuronas involucradas en el control de los movimientos de los ojos se están «descargando», puede haber crisis con desviación lateral de los ojos.
Convulsiones epilépticas clásicas
Si, por otro lado, las descargas eléctricas se generalizan, es decir, afectan a todo el cerebro, se producirá una crisis clásica, en las que el paciente pierde el conocimiento, cae al suelo, se pone rígido, y convulsiona su cuerpo por completo . Estas son las llamadas crisis tónico-clónicas , que generalmente suelen tener una duración de entre 2 y 3 minutos como máximo.
Ausencias y epilepsia nocturna
Existe también una leve forma de la enfermedad que se manifiesta con las llamadas ausencias: suspensiones muy breves de la conciencia , como si durante unos segundos, generalmente alrededor de diez, la persona afectada estuviera distraída y en otro mundo. Es una forma benigna , que tiende a sanar con el desarrollo puberal , y que no afecta la calidad de vida del paciente. Lo mismo ocurre con las formas que involucran leves crisis nocturnas y que se resuelven con la edad.
Cómo se diagnostica la epilepsia
Para hacer un diagnostico de epilepsia no basta con haber sufrido alguna crisis. Los médicos, deben realizar pruebas como un electroencefalograma , un examen que registra la actividad eléctrica del cerebro.
Además, también se suelen llevar a cabo tomografías computarizadas, la resonancia magnética y los estudios genéticos se pueden utilizar que sirven para definir mejor las causas de la enfermedad.
Causas de la epilepsia
Dos son las principales causas para sufrir epilepsia:
- predisposiciones genéticas
- lesiones cerebrales más o menos extensas
Aproximadamente uno de cada tres casos se debe a predisposiciones genéticas, de modo que no es raro que varios miembros de una misma familia sufran epilepsia.
En dos de cada tres casos, la responsabilidad recae en lesiones cerebrales más o menos extensas , que pueden depender de varias circunstancias:
- Malformaciones cerebrales congénitas.
- Sufrimiento del bebé durante el parto.
- Lesión en la cabeza.
- Tumores.
- Enfermedad cardiovascular.
¿Se puede curar la epilepsia?
Como hemos señalado anteriormente, un diagnóstico de epilepsia no es necesariamente «para siempre» . Hay formas que sanan espontáneamente; algo que según varios estudios puede suceder en el 20-25% de los casos, especialmente los de origen genético y, en general, es más fácil asignar un tratamiento que sea efectivo en el caso de un diagnóstico temprano. Sin embargo, muchas otras formas no sanan por completo, pero se pueden mantener bajo control de forma segura con medicamentos .
Con ello tenemos que subrayar que muy a menudo se puede vivir una vida normal con epilepsia de modo que es importante sensibilizar a la gente que rodea a la persona enferma, que puede llevar una vida sin problema y sin que tenga que sufrir discriminaciones o prejuicios
¿Cómo intervenir durante una crisis?
El modo de actuar frente a una crisis de epilepsia dependerá muchísimo del tipo de crisis que esté sufriendo el niño. En el caso de que sea un simple episodio de ausencia, no es necesario hacer nada en particular o como mucho, será bueno que no existan condiciones externas de peligro. A menudo, el niño ni siquiera pierde el conocimiento: es importante no asustarlo y tampoco moverlo o agitarlo.
En el caso de que la crisis provoque una convulsión, lo primero que debemos hacer es mantener la calma, especialmente para evitar intervenciones inapropiadas. Además podemos hacer esto:
- Si el niño se ha caído de una convulsión, coloca una almohada debajo de su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo.
- Aleja los muebles u objetos con los que puedan chocar y lastimarse;
- Gíralo de lado para permitir que salga la saliva que se puede acumular en la boca.
También es bueno saber qué cosas no se deben hacer nunca:
- Si la boca está cerrada, no intentes abrirla; por cierto, la idea de que puede tragarse la lengua es una leyenda, además corres el riesgo de que te acabes con un mordisco, o que el niño se rompa un diente.
- No intentes revivir al niño con respiración asistida o masajes cardíacos. La crisis, como llegó, termina por sí sola en unos minutos .
Posibles terapias
No siempre es aconsejable que el niño diagnosticado tome una medicación que podría estar tomando años. Si el niño sufre de una forma que tiende a sanar y solo tiene una ausencia o alguna crisis breve durante el sueño, generalmente se evitan los tratamientos.
Para los otros casos, hay varios medicamentos disponibles, que se debe elegir para cada caso en concreto y siempre bajo supervisión médica. La terapia farmacológica es exitosa en el 65-70% de los casos , pero desafortunadamente existen formas resistentes a los medicamentos , en las cuales se deben probar otras formas, que son principalmente tres:
- Cirugía: en la que el el brote cerebral responsable de las crisis se elimina o se aísla. Esta ruta es practicable sólo cuando es posible identificar exactamente el brote y eliminarlo o aislarlo sin causar daño al niño
- Neuroestimulación: que consiste en proporcionar al cerebro estímulos eléctricos que logran silenciar las descargas anormales responsables de las crisis. La forma más común es la estimulación del nervio vago , que proporciona estímulos difusos a todo el cerebro. Hoy, sin embargo, se están haciendo esfuerzos para trabajar en terapias más específicas.
- Dieta cetogénica o cetogénica: esta es una dieta muy rica en grasas (90% de la dieta, frente al 30% que tienen las dietas clásicas), que causa un exceso de producción de sustancias – cuerpos cetónicos – con un efecto positivo sobre la enfermedad. Es una dieta muy exigente, incluso para aquellos que tienen que prepararla, y no muy sabrosa. Los alimentos característicos son mantequilla, aceite de oliva, productos lácteos,salchichas, pescado y huevos.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
El signo clave que revela que tu hijo tiene altas capacidades: «Primer aviso»
-
4 palabras que los padres repiten a menudo y que destrozan la autoestima de los niños
-
«Este error te va a atormentar el día de mañana»: el gesto que deberías dejar de hacer con tus hijos
-
5 letras y muy típico de Canarias: el nombre de niña que se empieza a poner de moda en el resto de España
-
¿Es bueno o malo enseñar a leer a los niños demasiado pronto?, una experta da la respuesta
Últimas noticias
-
El Atlético se lanza a por el ucranino Oleksandr Zinchenko
-
Victoria de Marichalar impresiona con su prueba en ‘El Desafío’: «Para que digan que vas con chófer»
-
Jornada 21 de la Liga: resumen de los partidos
-
Oficial: el Manchester City cede a Walker al Milan mientras Guardiola sigue fichando defensas
-
El Ibex 35 sube un 0,5% al cierre, pero no logra superar los 12.000 enteros