El aceite de palma. Todo lo que debes saber
Estos días pasados te dimos a conocer que Samanta Villar y Hero Baby habían tenido sus más y sus menos en las redes sociales. Y todo porque la periodista había preguntado a dicha marcha nutricional infantil el motivo de que usara en sus alimentos aceite de palma.
¿Qué es ese producto? Un elemento que ha generado numerosa controversia desde entonces, ya que hay quienes consideran que es dañino para la salud y otros que exponen que, en su justa medida, no entraña ningún peligro. Es más, estos últimos consideran que aporta importantes niveles de vitaminas (A y E).
Por eso, si quieres formarte tu propia opinión al respecto o si deseas conocerlo más a fondo, sigue leyendo. A continuación, todos los datos que necesitas saber:
¿Qué es?
Lo primero que tenemos que determinar es que se trata de un aceite de origen vegetal que se obtiene de la fruta de la palma africana, llamada Elaeis guineensis.
Se produce en un gran cantidad, únicamente superado por el aceite de soja, y se usa como componente para darle forma a productos tales como determinados platos preparados, margarinas o helados, cremas o snacks, entre otros.
De la misma manera, también se emplea para crear jabones, dentífricos, pintalabios, piensos para ganado y biodiésel, entre otros.
¿Por qué hay quienes no lo consideran saludable?
Como hemos mencionado, este aceite genera una gran polémica, ya que cuenta tanto con defensores a ultranza como con “enemigos”. En este último grupo, lo que se viene es a establecer su posición mediante los siguientes argumentos:
-
Tiene más de un 50 % de grasas saturadas que, en absoluto, resultan saludables. Y es que se considera que tomarlo en exceso aumenta los niveles de colesterol, las posibilidades de sufrir problemas cardiovasculares. Así, por ejemplo, lo determina el Center for Science in the Public Interest (CSPI) e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-
Hay estudios que han venido a determinar que posee la capacidad de aumentar de manera considerable el hambre.
-
Existen nutricionistas que consideran que tiene una baja calidad.
-
Asimismo, no hay que pasar por alto que sobre este producto también se encuentra el problema de que se establece que su producción favorece la desforestación.
-
De la misma forma, se establece que, en numerosos casos, la producción del aceite de palma está trayendo consigo una gran contaminación. Sí, porque se recurre al empleo de manera masiva tanto de fertilizantes como de pesticidas sin apenas control.
El aceite de palma y sus argumentos a favor
De la misma manera, nos topamos con otro “bando” que no duda en resaltar las bondades de este producto. Para eso lo hace apoyándose en ciertas ventajas que trae consigo:
-
Cuenta con un precio bastante asequible a cualquier bolsillo.
-
Tiene la capacidad de que se conserva muy bien, sin oxidarse ni estropearse.
-
Determinan que tomándolo en su justa medida, y gracias a los carotenos que aporta, consigue que la piel se mantenga en perfecto estado de salud.
-
Contribuye también a mejorar la visión y a reducir las posibilidades de sufrir enfermedades tales como la degeneración macular.
-
Se establece que si no se excede en su consumo se puede lograr con el mismo mejorar los síntomas de ciertas patologías, como sería el caso del asma.
De la misma manera, a favor del aceite de Palma se ha manifestado Hero Baby tras su mencionada polémica. En concreto, no ha dudado en realizar un comunicado donde expone que únicamente utiliza “ingredientes controlados, especialmente para nutrición infantil, para evitar sustancias indeseables que sí pueden aparecer en alimentos frescos destinados al consumo de la población en general”.
Una marca que, del mismo modo, ha matizado que ese producto es rico en omega-6 y omega-3, que su consumo dentro de una dieta normal no entraña peligro y que únicamente emplea el aceite de palma que está avalado por las normas sostenibles RSPO.
Entonces ¿qué se hace? ¿Se consume o no?
En numerosos productos que tenemos en casa podemos toparnos con el hecho de que tienen en su composición el citado aceite de palma. ¿Qué hacer? Eso ya está en cada uno. No obstante, quienes deseen reducir de manera considerable su consumo, deben saber que desde la OCU se han dado las siguientes recomendaciones:
-
Disminuir la ingesta de platos preparados y la bollería, por ejemplo.
-
Siempre que sea posible no cocinar con aceite de palma sino con otros muchos más saludables como el de oliva.
-
Cuando se vaya a hacer la compra, fijarse bien y elegir productos que no contengan este aceite.
-
En el caso de que no haya impedimento en adquirir alimentos que posean el mencionado elemento, decantarse siempre por lo que estén certificados con el distintivo de que su producción se ha realizado de manera sostenible. Nos estamos refiriendo a que dispongan de la mencionada etiqueta RSPO.
Lo último en Bebés
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
-
Embarazo y salud bucodental: los consejos de una odontóloga para cuidar tu boca
-
Lo estás haciendo bien como padre si le escuchas a menudo a tu hijo esta frase de 8 palabras
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-