CaixaForum Palma inaugura la exposición ‘Mamut. El gigante de la edad de hielo’ con un fósil de la especie
El fósil, pieza central de la exposición, es un esqueleto de seis metros de largo y más de tres metros de altura
CaixaForum Palma ha acogido este miércoles la inauguración de la exposición Mamut. El gigante de la edad de hielo, que estará disponible hasta el 20 de octubre, gira en torno a estos animales que se extinguieron hace cuatro milenios y consta de un fósil real de un mamut.
La muestra de CaixaForum Palma está compuesta por un recorrido didáctico que aporta información histórica y científica sobre el mamut como una oportunidad para reflexionar sobre la evolución, los ciclos del planeta y la relevancia del trabajo científico.
El fósil, pieza central de la exposición, es un esqueleto de seis metros de largo y más de tres metros de altura, y tiene entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad, cuyo origen está situado en la región de Tiumén, en Rusia.
El público podrá contemplar también ejemplares de molares procedentes del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, donde se aprecia la evolución del animal que surgió en África y, con el tiempo, se trasladó a lugares como España, Siberia, China o Japón, así como en Alaska o en la región de los Grandes Lagos, en Estados Unidos.
Con motivo de la muestra, se organizará el seminario De cuando mamuts y homínimos compartíamos el mundo, a cargo del arqueólogo Ignacio de la Torre Sáinz, en los días 16, 23 y 30 de septiembre. Además, se ha publicado un pódcast de cinco episodios en los que se detalla la vida de esta especie.
Durante la presentación, se ha contado con la presencia de la directora del Área de Exposiciones y Colección de la Fundación ‘la Caixa’, Isabel Salgado, la directora de CaixaForum Palma, Margarita Pérez-Villegas, y el coordinador de la muestra, Alejandro Pérez.
La exposición reflexiona también sobre la extinción de los mamuts, que sigue teniendo un halo de misterio entre quienes piensan que fue debido a la acción humana y quienes dicen que un cambio climático propició su desaparición.
El aumento de la temperatura global favoreció la extensión de los bosques y eliminó grandes zonas de praderas, lo que mermó las poblaciones de mamuts, que también sufrían el acoso de la caza. Los mamuts eran una fuente importante de proteína, grasa y piel. Sus huesos también se utilizaron para construir herramientas y armas, aunque lo más ansiado eran las defensas de marfil, con las que se confeccionaban esculturas y otros objetos. Sus parientes vivos, los elefantes, se enfrentan a idénticas amenazas.
Actualmente, los avances en el campo de la genética están dando lugar a diversas investigaciones que tienen la pretensión de revivir a los mamuts a partir del ADN obtenido de ejemplares bien conservados, lo que ha generado un debate ético sobre si se habría hacer o no y con qué objetivo, más allá del avance científico.
Lo último en Cultura
-
Consulta los horóscopos del 4 al 10 de abril
-
Nacho Duato recrea con dureza en ‘Cantus’ a los niños de la guerra
-
Ya se pueden visitar las terrazas de la Catedral de Palma: horarios y precios
-
‘Desbarats’: una comedia de altísimo nivel, probablemente una obra maestra
-
Carl Nielsen nos muestra el horror de la Gran Guerra
Últimas noticias
-
Clasificación y parrilla de salida para el Gran Premio de Japón de Fórmula 1 2025
-
Jorge Rey confirma que llega algo histórico y avisa: «Malas noticias…»
-
Un monumental Verstappen se lleva la pole en Japón con Sainz duodécimo y Alonso decimotercero
-
Resultado de la clasificación del GP de Japón de F1 en directo | Parrilla de salida de la Fórmula 1 y cómo ha quedado Fernando Alonso
-
El Gobierno lo hace oficial: aviso urgente a los trabajadores que cobren menos de esta cantidad