Andalucía
XXVII Conferencia de Presidentes

Moreno acude sin grandes expectativas a una reunión «forzada»: «Sánchez sólo quiere cubrir el expediente»

La Conferencia de Presidentes se celebra en Santander tras más de dos años sin convocarse

La financiación singular para Cataluña, en el foco

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha afirmado este viernes a su llegada a la reunión de la Conferencia de Presidentes en Santander que «desgraciadamente» no tiene «expectativas altas» sobre la posibilidad de alcanzar acuerdos, ya que se trata de una cita «forzada» al Gobierno de Pedro Sánchez, que sólo busca «cubrir el expediente».

Moreno se ha pronunciado de este modo en una entrevista en TVE minutos antes del inicio oficial de la Conferencia de Presidentes en el Palacio de la Magdalena de Santander, que arranca con una foto de familia junto con el Rey Felipe VI, con el que mantendrán a continuación un pequeño encuentro previo al inicio de los trabajos.

«Vengo con ánimo constructivo y positivo, pero atendiendo a la poca información que tenemos, desgraciadamente no tengo una expectativa muy alta», ha asegurado Moreno, que ha destacado que esta cumbre «se convoca casi tres años después de la última, un poco forzada por la presión incluso judicial que hemos introducido los propios presidentes de las comunidades autónomas».

En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo andaluz ha defendido que la Conferencia de Presidentes debe ser un órgano «vivo y útil» que en esta XXVII cita debería fijar ya «la fecha y el lugar» de la próxima cumbre -su reglamento establece que deben celebrarse dos al año-. «Hagamos las cosas bien. Es verdad que hay diversidad y pluralidad y no todos tenemos la misma visión sobre los mismos problemas, pero debatamos e intentemos llegar a puntos de encuentro», ha añadido en declaraciones recogidas por Europa Press.

Preguntado por si considera que es el foro adecuado para debatir sobre la financiación autonómica, Moreno ha coincidido con el presidente de Asturias, el socialista Adrián Barbón, en que debería hacerse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), pero «cuando no avanzamos, al final no nos queda más remedio que traer el problema aquí».

«En España están pasando cosas graves, se está negociando una financiación singular para Cataluña que rompe el régimen común, la caja común de la solidaridad entre territorios y el principio de igualdad, y eso va contra el espíritu constitucional, contra el sentido común y contra las comunidades autónomas que tenemos menos renta, en este caso Andalucía, que es la gran perdedora de ese modelo de financiación», ha argumentado.

Frente común del PP

Preguntado por las críticas del Gobierno al frente común de las comunidades del PP ante la Conferencia de Presidentes, Moreno ha señalado que esta alianza no se concibe como «mayoría de bloqueo» o «para derribar un Gobierno», sino para «hacer respetar principios y valores que todas las comunidades autónomas del PP respetamos, como la igualdad y la solidaridad entre territorios».

«¿Cómo te puedes denominar progresista cuando rompes el principio de solidaridad y el reparto del impuesto de la banca se hace en función del PIB, de manera que le corresponde más dinero a los más ricos y menos dinero a las comunidades más pobres? Se están rompiendo principios que son elementales para el común desarrollo de España, y las comunidades autónomas tenemos que defender esos valores constitucionales de igualdad y solidaridad», ha añadido.

En materia de vivienda, Moreno ha subrayado que el «intervencionismo no funciona» para solucionar un problema de «mucha demanda y poca oferta», al que se suma «una tormenta perfecta de sueldos bajos en los jóvenes y pisos muy caros». Como alternativas, ha defendido «quitarle carga fiscal» a la adquisición de la primera vivienda con medidas como la supresión del IVA, así como simplificar trámites administrativos para poner suelo disponible o que las administraciones saquen al mercado suelos «en desuso».

«No hace falta una nueva empresa pública de vivienda, ya la tenemos todas las comunidades, ayuntamientos y diputaciones. Lo que hace falta es coordinación y planificación. El suelo es caro por el encarecimiento de las materias primas y la falta de financiación que tienen los promotores. Vamos a romper esa inercia», ha subrayado. Asimismo, Moreno ha reclamado «seguridad jurídica» para las clases medias «que han hecho su plan de pensiones comprándose una segunda vivienda» para ponerla en alquiler.

En su opinión, la Ley de Vivienda «no ha funcionado» porque su efecto ha desencadenado «precios más caros y que el acceso a la vivienda se haya restringido todavía más». «Así que lo que no funciona habrá que cambiarlo», ha rematado.