¿Qué es la RAM virtual en los móviles y realmente sirve de algo?
La RAM virtual ayuda en algunas circunstancias, pero no obra milagros
Las contraseñas tienen los días contados: así será el futuro con las passkeys
El lado menos conocido de Steve Jobs: decisiones que aún influyen en Apple hoy
En la mayoría de los smartphones actuales encontramos una característica llamada RAM virtual o memoria extendida. Básicamente, consiste en que el sistema operativo reserva parte del almacenamiento interno del dispositivo para usarlo como si fuera memoria RAM. La idea es sencilla, cuando las aplicaciones ocupan más espacio del que permite la RAM física, el teléfono recurre a esa memoria extra para evitar cierres forzados o ralentizaciones.
Cuándo se nota y cuándo no
Este recurso no es nuevo en informática. Los ordenadores llevan décadas usando la memoria de intercambio en el disco duro como apoyo de la RAM. La diferencia está en que ahora esa misma idea se ha trasladado al ámbito de los smartphones.
La RAM virtual puede ser útil en móviles de gama media o baja, donde la memoria física suele ser más limitada. Por ejemplo, un teléfono con 6 GB de RAM que añade 6 GB de RAM virtual podrá gestionar mejor aplicaciones abiertas en segundo plano. Esto no significa que el dispositivo sea tan rápido como uno con 12 GB reales, pero sí que le permite mantener más procesos activos al mismo tiempo sin tener que reiniciarlos.
En cambio, en los móviles de gama alta con 12 o 16 GB de RAM física, la RAM virtual apenas se aprovecha. Son dispositivos que ya cuentan con suficiente memoria para manejar aplicaciones pesadas o multitarea intensiva, así que la diferencia es mínima o nula en la práctica.
Ventajas y limitaciones de la RAM virtual
La principal ventaja es que ofrece una experiencia mejorada en dispositivos modestos. Apps como WhatsApp, Instagram o navegadores web se mantienen activos aunque se cambie constantemente entre ellas. Además, en juegos puede reducir pequeños tirones cuando la RAM real está al límite.
El inconveniente es que el almacenamiento interno es más lento que la RAM real. Incluso en móviles con memorias UFS 3.1 o 4.0, la velocidad nunca será la misma que la de la memoria física. Por eso, la RAM virtual no sustituye ni mejora el rendimiento puro, solo ayuda a gestionar mejor la multitarea.
Entonces, ¿merece la pena?
La RAM virtual no hace milagros, pero sí puede marcar la diferencia en móviles con menos recursos. Para quienes usan el teléfono de forma intensiva y no pueden permitirse un gama alta, esta función ayuda a alargar la vida útil del dispositivo y a mantener una mejor experiencia de uso diario. Conviene verla como un complemento útil, pero no como una característica decisiva a la hora de comprar un nuevo móvil.
Temas:
- Dispositivos Móviles
Lo último en Tecnología
-
No te fíes del WiFi público: los trucos que usan los hackers en aeropuertos y cafeterías
-
No te fíes de todas las ofertas: claves para sobrevivir al Black Friday 2025
-
Rosalía desvela los secretos de su nuevo álbum ‘Lux’ en una entrevista exclusiva con Apple Music
-
He probado los Soundcore AeroFit 2 y su traducción por IA cambia la forma de viajar
-
Alexa se ilumina con Rosalía: así suena ‘LUX’, el álbum que conquista hasta a los altavoces inteligentes
Últimas noticias
-
Kiko Rivera confirma por primera vez lo que todos nos preguntábamos sobre Irene Rosales
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Ya es oficial: el mejor cocinero de carne de caza en 2025 es de Ávila y su plato estrella fue «ciervo, bellota y trufa»
-
La última del Barcelona con el Camp Nou: «Es la obra más importante en Europa ¡en los últimos 50 años!»
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo