¿Qué es la RAM virtual en los móviles y realmente sirve de algo?
La RAM virtual ayuda en algunas circunstancias, pero no obra milagros
Las contraseñas tienen los días contados: así será el futuro con las passkeys
El lado menos conocido de Steve Jobs: decisiones que aún influyen en Apple hoy
En la mayoría de los smartphones actuales encontramos una característica llamada RAM virtual o memoria extendida. Básicamente, consiste en que el sistema operativo reserva parte del almacenamiento interno del dispositivo para usarlo como si fuera memoria RAM. La idea es sencilla, cuando las aplicaciones ocupan más espacio del que permite la RAM física, el teléfono recurre a esa memoria extra para evitar cierres forzados o ralentizaciones.
Cuándo se nota y cuándo no
Este recurso no es nuevo en informática. Los ordenadores llevan décadas usando la memoria de intercambio en el disco duro como apoyo de la RAM. La diferencia está en que ahora esa misma idea se ha trasladado al ámbito de los smartphones.
La RAM virtual puede ser útil en móviles de gama media o baja, donde la memoria física suele ser más limitada. Por ejemplo, un teléfono con 6 GB de RAM que añade 6 GB de RAM virtual podrá gestionar mejor aplicaciones abiertas en segundo plano. Esto no significa que el dispositivo sea tan rápido como uno con 12 GB reales, pero sí que le permite mantener más procesos activos al mismo tiempo sin tener que reiniciarlos.
En cambio, en los móviles de gama alta con 12 o 16 GB de RAM física, la RAM virtual apenas se aprovecha. Son dispositivos que ya cuentan con suficiente memoria para manejar aplicaciones pesadas o multitarea intensiva, así que la diferencia es mínima o nula en la práctica.
Ventajas y limitaciones de la RAM virtual
La principal ventaja es que ofrece una experiencia mejorada en dispositivos modestos. Apps como WhatsApp, Instagram o navegadores web se mantienen activos aunque se cambie constantemente entre ellas. Además, en juegos puede reducir pequeños tirones cuando la RAM real está al límite.
El inconveniente es que el almacenamiento interno es más lento que la RAM real. Incluso en móviles con memorias UFS 3.1 o 4.0, la velocidad nunca será la misma que la de la memoria física. Por eso, la RAM virtual no sustituye ni mejora el rendimiento puro, solo ayuda a gestionar mejor la multitarea.
Entonces, ¿merece la pena?
La RAM virtual no hace milagros, pero sí puede marcar la diferencia en móviles con menos recursos. Para quienes usan el teléfono de forma intensiva y no pueden permitirse un gama alta, esta función ayuda a alargar la vida útil del dispositivo y a mantener una mejor experiencia de uso diario. Conviene verla como un complemento útil, pero no como una característica decisiva a la hora de comprar un nuevo móvil.
Temas:
- Dispositivos Móviles
Lo último en Tecnología
-
Qué quiere decir alguien cuando te envía un mensaje de una sola visualización en WhatsApp
-
Cuándo conviene usar las encuestas de WhatsApp y algunos usos ingeniosos
-
Por qué la IA de Apple no funciona tan bien como la de sus competidores
-
Sora 2: la nueva herramienta de OpenAI que te permite crear vídeos con solo escribir lo que imaginas
-
Qué pasa realmente cuando cargas tu iPhone toda la noche
Últimas noticias
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 12 de octubre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 12 de octubre de 2025
-
Trump viaja a Israel y Egipto para supervisar la liberación de rehenes: «Pasará algo que nunca ha ocurrido»
-
4-2. Dolorosa derrota del Illes Balears en el último minuto
-
Así fue la aparatosa cogida de Morante en Las Ventas en el último toro de su carrera