Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Domingo de Resurrección
Las procesiones del Domingo de Resurrección hoy 20 de abril
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
Las imágenes más espectaculares de la Semana Santa 2025
La Semana Santa 2025 se acerca a su fin en toda España, y este Domingo Santo marca el cierre de una semana intensa de fe, tradición y emociones compartidas. Tras días de procesiones, encuentros y recogimiento, muchas ciudades despiden hoy sus celebraciones con los últimos cortejos, esos que parecen quedarse grabados en la retina hasta el año siguiente y que dejarán paso al Lunes de Pascua, que todavía será festivo en algunas Comunidades Autónomas.
Este último día, también conocido como Domingo de Resurrección, deja atrás la solemnidad del Viernes Santo para dar paso a un ambiente más luminoso y esperanzador. Las procesiones que recorren hoy las calles suelen reflejar esa alegría renovada: pasos más festivos, música triunfal y una emoción distinta, la de saber que, a pesar de todo, la vida siempre encuentra su camino. Es un día que mezcla cansancio, orgullo y una especie de nostalgia anticipada. A continuación, te dejamos los horarios e itinerarios de las procesiones programadas para hoy, Domingo Santo, en algunas de las ciudades más representativas del país. Si estás allí, o si simplemente te gusta seguir la Semana Santa aunque estés lejos, aquí tienes toda la información para no perderte nada.
Sevilla
En Sevilla, la Semana Santa culmina con una procesión que arranca temprano y recorre algunos de los rincones más emblemáticos del centro histórico. La cofradía inicia su salida a las 8:30 desde su templo, acompañada por el palio desde ese mismo momento. A lo largo de la mañana, va desgranando su recorrido por lugares tan representativos como la Alameda de Hércules, la Campana (donde pasa a las 11:00), Plaza San Miguel y Francos, alcanzando la Alfalfa sobre las 13:30.
Ya entrada la tarde, continúa por la Cuesta del Rosario, Sales y Ferré, San Luis, y otras calles del casco antiguo. La cruz de guía realiza su entrada a las 15:30, mientras que el palio completa el itinerario a las 16:30. Un recorrido completo, elegante y lleno de matices, que despide la Semana Santa sevillana con ese aire sobrio y solemne que tanto la caracteriza.
Málaga
En Málaga, la procesión del Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de los Cielos marca el broche final a una semana de emociones intensas. La salida se produce a las 10:00 desde la Parroquia de San Julián, y el recorrido pasa por calles llenas de historia como Nosquera, Santa Lucía, Granada y la emblemática Plaza de la Constitución, antes de continuar por Marqués de Larios y llegar a la Tribuna Principal hacia las 11:05.
Después, la procesión sigue su itinerario por la Alameda Principal y la Plaza de la Marina, alcanzando puntos clave como la Plaza del Obispo, San Agustín o Comedias. Aunque no hay parada oficial en la Catedral, el cortejo mantiene su ritmo hasta regresar al templo alrededor de las 15:15. Un final brillante para una ciudad que vive su Semana Santa con una mezcla muy especial de fervor y alegría.
Granada
Granada despide su Semana Santa con tres procesiones que reflejan tanto la alegría de la Resurrección como la implicación de cofrades de todas las edades. La mañana comienza con la entrañable procesión de Los Facundillos, organizada por la rama infantil y juvenil de la Cofradía de la Humildad, Soledad y Dulce Nombre de Jesús. El paso sale de la Iglesia de Santo Domingo a las 10:15 y recorre calles como la Carrera de la Virgen, Ángel Ganivet o Plaza Nueva, regresando al templo hacia las 14:45 en un ambiente festivo y familiar.
Le sigue la Hermandad de la Resurrección y el Triunfo, que parte a las 11:00 desde la parroquia de San Miguel Arcángel, en el Zaidín. Su itinerario atraviesa el Puente Romano, la Carrera de la Virgen y la zona de Ganivet antes de llegar a la Catedral a las 14:30. El regreso concluye entre las 17:30 y las 18:15, dependiendo del paso.
Por último, la Cofradía del Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría parte a las 11:10 desde la Iglesia del Sagrario y sigue un itinerario céntrico. El regreso culmina en la Plaza Alonso Cano poco después de las 15:00. Una procesión ágil y luminosa, símbolo de la esperanza renovada.
Córdoba
En Córdoba, el Domingo de Resurrección tiene como protagonista a la Hermandad del Resucitado, la única en salir este día por las calles de la ciudad. Desde la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, la cofradía inicia su estación de penitencia a las 9:30 con un recorrido que este año presenta varias novedades, como su paso por la Judería cordobesa, un entorno que añade belleza y simbolismo al cortejo.
El itinerario incluye calles como Alfaros, Capitulares, Cruz del Rastro y Ronda de Isasa, para después entrar en carrera oficial hacia las 11:50. Tras su paso por la Catedral, continúa por el entorno de la Judería, la Plaza de la Compañía y Capitulares, finalizando su recorrido a las 15:15 en su templo de origen.
El acompañamiento musical pone un broche especial al recorrido: la Agrupación Musical Santísimo Cristo de Gracia acompaña al Señor Resucitado, mientras que la Banda de Música de la Estrella pone sus sones tras el nuevo palio de la Virgen de la Alegría, estrenado este año.
Murcia
En Murcia, el Domingo de Resurrección comienza temprano, con la salida de la Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado a las 8:15 desde la Iglesia de Santa Eulalia. Es una procesión luminosa y festiva, que contrasta con el recogimiento de los días anteriores, y que representa el júbilo cristiano por la Resurrección de Cristo.
La imagen del Resucitado recorre las calles del centro acompañada por fieles y visitantes en un ambiente sereno, lleno de luz y esperanza. El cierre simbólico de la Semana Santa murciana llega a las 14:30, en la Plaza de Santa Eulalia, con el tradicional Pregón de Clausura, que este año corre a cargo de D. Pedro Francisco González Molina. Una despedida sencilla pero cargada de emoción.
Valladolid
En Valladolid, el Domingo Santo tiene uno de los momentos más esperados de toda la Semana Santa: la Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría, que comienza a las 10:30 de la mañana. Dos cortejos distintos parten desde diferentes templos: la Cofradía de Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría sale desde la Iglesia de Porta Coeli, mientras que el Santo Sepulcro lo hace desde San Benito el Real. Ambos desfilan con sus respectivos pasos —incluyendo el bellísimo Santo Sepulcro Vacío— hasta encontrarse en la Santa Iglesia Catedral.
Tras una solemne Misa Pascual a las 11:00, los cortejos retoman sus recorridos por las calles del centro. El momento culminante llega a las 13:30, cuando se produce el Encuentro en la Plaza Mayor, acompañado por el fervorín del Arzobispo de Valladolid y la bendición a todos los presentes.
Los cortejos regresan luego a sus templos de origen por itinerarios distintos, cerrando así con solemnidad y belleza la Semana Santa vallisoletana, que cada año atrae a miles de personas por su sobriedad y su fuerte carga espiritual.
Zamora
Zamora cierra su Semana Santa con una de sus procesiones más emotivas y esperadas: la del Encuentro del Resucitado con la Virgen, organizada por la hermandad más antigua de la ciudad, fundada en 1562. La cita arranca a las 9:00 desde la Iglesia Parroquial de Santa María de la Horta, desde donde parte la imagen de Jesús Resucitado, mientras que a las 9:15 sale también, desde el mismo templo, la Virgen del Encuentro.
Ambas imágenes recorren distintos itinerarios por el centro de la ciudad. El Resucitado cruza calles como Horta, Zapatería, Santa Lucía o Rúa de los Francos, mientras que la Virgen desciende por San Juan de las Monjas y San Torcuato, con un descanso de media hora en Santiago.
El esperado Encuentro se produce a las 11:15 en la Plaza Mayor, ante una multitud de zamoranos que acuden fieles a esta tradición cada año. Tras ese instante cargado de simbolismo, ambas imágenes regresan juntas a su templo de origen. La cofradía se caracteriza por su sobriedad y por una singularidad muy zamorana: no hay túnicas, los cofrades visten ropa de “domingo”, como manda la tradición.
León
En León, la Semana Santa se despide con la Procesión de El Encuentro, organizada por la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero. A las 8:45 de la mañana salen dos cortejos desde su parroquia en el barrio de El Crucero: por un lado, el paso de Jesús Resucitado; por otro, el de Las Tres Marías, ambos con recorridos distintos que confluyen, como cada año, en un momento muy especial.
Ese momento es el Encuentro frente a la Catedral, a las 10:00, una escena solemne y profundamente simbólica que culmina con una Misa Estacional oficiada por el Obispo de la Diócesis. El ambiente que se vive en la Plaza de Regla, con la Catedral como telón de fondo, es difícil de describir con palabras: emoción, recogimiento y alegría contenida por el final de una semana intensa.
Tras la Eucaristía, ambos pasos continúan en procesión conjunta a través del casco histórico. Destacan momentos como el canto de la Salve en la Plaza de San Isidoro, a cargo de las Hermanas Mayores Siervas de la Caridad. La procesión finaliza alrededor del mediodía con el regreso al templo, cerrando así con belleza y serenidad la Semana Santa leonesa.
Zaragoza
En Zaragoza, el Domingo de Resurrección se celebra con una única pero significativa procesión: la del Encuentro Glorioso, organizada por la Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo. Sale a las 11:15 desde la Iglesia de San Isabel de Portugal y recorre el Casco Viejo y parte del centro histórico en un ambiente festivo y sonoro.
Durante su recorrido, los pasos del Cristo Resucitado, la Virgen de la Esperanza y el Cristo del Amor avanzan al ritmo de tambores, bombos y cornetas. El momento culminante tiene lugar alrededor del mediodía en la Plaza del Pilar, donde se celebra el Encuentro Glorioso con repique de campanas, jotas populares y una atmósfera de auténtica alegría compartida.
El cortejo finaliza hacia las 14:45 en el Colegio de los Padres Agustinos, cerrando con emoción la Semana Santa zaragozana.
Baleares
En Palma de Mallorca y otras localidades de las Baleares, el Domingo de Pascua se vive con una gran variedad de celebraciones locales, en su mayoría centradas en las tradicionales Procesiones del Encuentro. Cada parroquia organiza su propio cortejo, donde Jesús Resucitado y la Virgen María se encuentran en medio de calles adornadas y fieles emocionados.
Aunque no existe una única procesión centralizada como en otras ciudades, lo que destaca aquí es el carácter comunitario y cercano de estas celebraciones. Desde primera hora de la mañana, los vecinos acuden a sus iglesias para vivir una jornada marcada por la luz, la música y una profunda devoción popular. La alegría de la Resurrección se celebra con un aire mediterráneo, sencillo y entrañable, que pone el broche final a la Semana Santa en las islas.
Lo último en Semana Santa
-
Las imágenes más espectaculares de la Semana Santa 2025
-
Semana Santa 2026: cuándo es y en qué fechas cae
-
Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Domingo de Resurrección
-
Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Sábado Santo
-
Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Viernes Santo
Últimas noticias
-
Ayuso dice que no hace actos con ministros por si «lo quieren celebrar con chicas de Nuevas Generaciones»
-
Israel acusa a Sánchez tras romper el contrato de balas: «Sacrifica la seguridad por motivos políticos”
-
Simeone: «Oblak es el mejor portero desde que estoy en el Atlético»
-
Sorloth da la razón a Simeone
-
El Atlético se quita la depresión a costa del Rayo