Un restaurante madrileño, pionero en adaptar su carta para personas con autismo
El restaurante italiano Don Giovanni incluye en su carta el lenguaje de “pictogramas” para facilitar la comunicación de las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista)
La adaptación se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del chef con el pediatra madrileño Iván Carabaño y la educadora murciana Iris Carabal
En los últimos años se está generando avances en cuanto a la concienciación sobre el TEA (Trastorno del Espectro Autista), especialmente en el medio escolar. Este hecho incluye la difusión de herramientas para conseguir una comunicación eficaz, como los pictogramas. «Los pictogramas son dibujos que expresan un concepto. Pueden ser utilizados de forma aislada, o construyendo una secuencia», afirma el pediatra y profesor asociado de Pediatría de la Universidad Complutense, el doctor Iván Carabaño.
«A muchas personas con TEA les genera ansiedad no saber qué se van a encontrar cuando visitan un hospital, un museo o un restaurante», alerta la la educadora Iris Carabal. «Saber cómo es un emplatado y cuáles son los ingredientes principales de una determinada elaboración sirven para que los niños con TEA rebajen ese grado de ansiedad, con lo cual la comida o la cena se desarrollará de forma más reposada», añade.
Punto de partida
En este sentido, Carabaño sostiene que «la cocina italiana, tan apreciada por los niños, es un buen punto de arranque. Lo ideal es que la adaptación de los menús al lenguaje de pictogramas se convierta en un hecho generalizado. Además, se ha de tener en consideración otros aspectos, como la mejora en la accesibilidad y la movilidad en el interior de los comedores”.
El chef Adrea Tumbarello y el pictograma que representa a los cocineros
Para Andrea Tumbarello, todo un referente de la gastronomía italiana, y que ha sido designado en varias ocasiones como el mejor cocinero italiano afincado en España, afirma que «es un honor que Don Giovanni sea pionero a la hora de mejorar su atención a colectivos vulnerables. Adoro a los niños, en su diversidad». La idea surgió tras conocer que muchas familias estaban pidiendo algo así. «Tras leer Risas al punto de sal, de Raquel Sastre, madre de una niña con una forma especial de TEA (el síndrome de Phelan- McDermid), nos pusimos manos a la obra», explican Iván Carabaño e Iris Carabal. Y añaden que “con Andrea, todo son facilidades. Llevamos años colaborando juntos, tratando de conseguir que los niños coman de una manera más saludable. Y ahora, también, intentando que sean más felices».
Pueden ver la carta pinchando aquí
Temas:
- Autismo
- Niños
- Restaurantes
Lo último en OkSalud
-
Innovación oncológica: primera tecnología para tumores sólidos en el Sistema Nacional de Salud
-
Microplásticos en la saliva: estos son los riegos para tu salud si masticas chicle
-
Crean la mayor base de datos de ADN para investigar enfermedades que afectan al desarrollo de los niños
-
Así es el nuevo modelo para mejorar la eficiencia de las tecnologías sanitarias más innovadoras
-
El sistema de salud del País Vasco al límite: se disparan las quejas un 70% por su «deterioro continuado»
Últimas noticias
-
Cinco datos interesantes sobre las máquinas tragaperras que no conocías
-
Primark lanza la blazer perfecta para entretiempo que arrasa: parece de Zara pero cuesta la mitad
-
Ni Lidl ni Alcampo: el mejor chocolate de Dubái se vende en este supermercado y está para chuparse los dedos
-
Giro radical en tus días de vacaciones: lo que pasa con la reducción de la jornada laboral en España
-
El Gobierno lo confirma: aviso importante a los dueños de gatos en España