La inteligencia artificial transforma la atención médica para crear una sanidad española más humana y eficiente
La inteligencia artificial (IA) comienza a consolidarse como una aliada clave en la mejora de las consultas médicas en España, en todos sus niveles y tanto en el ámbito público como en el privado. Su implantación se perfila como una de las grandes transformaciones del sistema sanitario en nuestro país, con el objetivo de reforzar la calidad asistencial, reducir la carga burocrática y favorecer una comunicación más cercana entre el médico y el paciente.
En este contexto, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha este mes un proyecto piloto pionero en Atención Primaria para evaluar el uso de herramientas de IA generativa que transcriben y resumen automáticamente las conversaciones clínicas. Esta iniciativa, financiada con 223 millones de euros procedentes de fondos europeos y nacionales, busca recuperar tiempo de consulta para dedicarlo plenamente al paciente, mejorar el seguimiento clínico y aligerar las tareas administrativas.
Actualmente, el piloto se desarrolla en centros de salud de siete comunidades autónomas (Cataluña, Euskadi, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia) y forma parte del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027. En caso de obtener resultados positivos, se prevé su extensión a nivel nacional en los próximos dos años.
Scribe, un antes y un después en la atención sanitaria basada en la IA
En paralelo, diversos grupos sanitarios con fuerte presencia en España ya han integrado estas tecnologías en sus consultas. El principal referente en el sector, Quirónsalud, implantó a finales de 2024 una herramienta basada en IA generativa llamada Scribe, utilizada por más de 5.000 profesionales y con más un millón de consultas médicas realizadas hasta la fecha. Todo un éxito si se tiene en cuenta que solo ha transcurrido poco más de medio año desde su puesta en funcionamiento.
El sistema permite transcribir en tiempo real la conversación entre médico y paciente, identificar información clínicamente relevante y generar automáticamente un informe estructurado que el profesional revisa y valida antes de incorporarlo a la historia clínica. Todo el proceso se lleva a cabo durante la consulta, sin interrumpir la interacción ni desviar la atención hacia pantallas o teclados.
Tanto los profesionales como los pacientes han mostrado una alta satisfacción con Scribe. Las encuestas reflejan que los pacientes se sienten más escuchados, al percibir una mayor atención directa por parte del médico. Por su parte, los facultativos destacan la reducción de carga administrativa, especialmente en primeras visitas, así como una mejora en la redacción y comprensión de los informes clínicos.
Desde Quirónsalud explican que la herramienta no solo facilita y optimiza la realización de tareas documentales, sino que también guía al profesional durante la entrevista clínica sugiere áreas relevantes a explorar y facilita una atención más estructurada. Al finalizar la consulta, el paciente recibe un informe completo y claro, lo que favorece la continuidad del cuidado y la adherencia terapéutica.
Una transformación compartida hacia la excelencia asistencial
Tanto en el ámbito público como en el privado de la sanidad española, la implementación de soluciones basadas en IA refleja un compromiso común con la innovación y con una atención médica centrada en la persona. El uso de esta tecnología permite liberar tiempo para lo verdaderamente importante: escuchar, observar y acompañar al paciente en cada etapa de su proceso asistencial.
En el caso del piloto impulsado por Sanidad, se han establecido medidas sólidas para garantizar la seguridad y privacidad de los datos. El uso de estas herramientas se realiza siempre con el consentimiento informado de los pacientes, las grabaciones se eliminan tras generar el informe clínico, y el profesional mantiene en todo momento la responsabilidad sobre el contenido final.
En líneas generales, los expertos coinciden en que este tipo de soluciones representan una oportunidad para afrontar con garantías algunos de los grandes retos del sistema sanitario, como el envejecimiento de la población, la presión asistencial o la necesidad de mejorar la calidad y calidez de las consultas.
Modelos de referencia como los de Reino Unido, Suecia o Suiza, que ya han implantado herramientas similares, muestran el potencial de la IA para apoyar al personal médico y potenciar una relación más humana con el paciente.
Con iniciativas como estas, España avanza hacia una atención sanitaria reforzada por la tecnología, que mantiene intacto el valor humano de la medicina. Las experiencias que ya se están desarrollando en distintos ámbitos del sistema sanitario marcan el camino hacia un modelo más eficiente, sostenible y centrado en las personas.
Lo último en OkSalud
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
Últimas noticias
-
Localizan el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición en una chabola de Son Banya
-
Incendio en Málaga capital: alarmante columna de humo por un fuego en un polígono industrial
-
ONCE hoy, sábado, 26 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 26 de julio de 2025
-
La Primitiva: comprobar el resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025