Las creencias de los españoles

¿Cuántos españoles son negacionistas climáticos y creen que la Tierra es plana?

Un estudio del BBVA sobre 'Creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas' desvela la opinión de la población española en estos temas

  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El cambio climático visto por los negacionistas, el terraplanismo, la vida extraterrestre en nuestro planeta o la llegada del ser humano a la luna son temas que están en la mente de los españoles y que han sido abordados por el último estudio de la Fundación BBVA.

La entidad ha lanzado las conclusiones de un trabajo titulado Creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas, en el que recaba la opinión de la población española para pulsar su estado de parecer en estos temas y en otros ámbitos como la religiosidad, la salud o la ciencia.

El trabajo, elaborado a través de una encuesta telefónica a una muestra de 2.013 individuos, recaba la opinión de la población española mayor de 18 años, fue realizado durante el mes de diciembre de 2024.

Verdad y posverdad

El trabajo «intenta estimar hasta qué punto la sociedad española aprecia o, alternativamente, se muestra indiferente, ante la verdad y el conocimiento validado y hasta qué punto se acoge a marcos alternativos al conocimiento validado en su toma de decisiones en ámbitos sensibles».

En el fondo de la cuestión está el debate entre verdad y posverdad, la relevancia de las posturas negacionistas y la confianza en la ciencia con el objetivo de conocer «cómo influye en la población los argumentos que han proliferado en la última década», según reflejan sus promotores

«En los medios de comunicación, en ensayos y en debates en instituciones públicas, acerca de un supuesto declinar cultural de la verdad, la racionalidad y la evidencia empírica, asociadas y favorecidas por la ciencia, supuestamente sustituidas en el espacio público por la llamada posverdad (el relativismo que haría indecidible el valor de verdad de dos opiniones, creencias o teorías contrapuestas)», explican desde la Fundación BBVA.

Test crucial

La investigación afirma que la encuesta «sirve de test crucial de la aceptación de la visión científica del mundo» en temas como el cambio climático, «sometido a constantes ataques culturales y políticos desde hace más de una década».

En contraposición a los negacionistas, la visión sobre el origen antropogénico del cambio climático, la huella provocada por el ser humano en las modificaciones en la Tierra, «se acentúa entre las mujeres, los jóvenes, quienes tienen un nivel bajo de religiosidad, quienes se identifican ideológicamente con la izquierda y entre quienes confían en mayor medida en el valor explicativo de la ciencia», explica el estudio.

Cambio climático

Por el contrario, quienes lo conciben como un proceso natural de la Tierra, algo que está sucediendo sin la intervención humana, «asciende casi a un tercio entre quienes se identifican ideológicamente con las posiciones más extremas de la derecha», según la investigación.

En concreto, el 18% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra, frente al 67% que atribuye su origen a la actividad humana y un 14% que cree que se debe a ambas cosas. En este 18% de negacionismo climático, los encuestados afirman que «es un mero invento creado por grupo interesados».

Descendencia animal

Otro punto a destacar, muy íntimamente ligado con las tesis negacionistas,  está en las respuestas acerca de la creencia de si los humanos descendemos de especies animales anteriores. En esta cuestión, el 78% de los encuestados confirman la descendencia animal del origen de la humanidad, con un 81% de aceptación entre el sexo masculino y el 74% entre el femenino.

En esta pregunta, el 92% de los encuestados más jóvenes, entre 18 y 24 años, aceptan esta premisa, contrastando con 62% entre los que tienen más de 62.

La ciencia como fuente

La investigación revela que existe confianza generalizada en el potencial explicativo de la ciencia, por los que dos de cada tres ciudadanos creen que la gran mayoría de las cosas importantes pueden ser explicadas por la ciencia ahora o podrán serlo en el futuro, frente a uno de cada tres que cree que hay muchas cosas importantes que la ciencia no puede ni podrá explicar.

También hay acuerdo general respecto a los atributos cognoscitivos de la ciencia, siendo percibida como el conocimiento más objetivo (media de acuerdo de 8,0 en una escala de 0 a 10), fiable (7,4), con capacidad de separar lo que verdadero de lo que es falso (6,9).

En un marco mental de apreciación de la razón y de la ciencia, la gran mayoría de los ciudadanos rechazan que los astros y planetas influyan en lo que les pasa a las personas en su vida diaria (el 30% declara que cree en esto).

Extraterrestres y terraplanismo

En otro orden de temas tratados en el estudio, el 30% de los consultados en esta investigación demoscópica cree que seres extraterrestres han visitado la tierra o que el 14% de los encuestados afirma creer el hombre no ha llegado a la luna.

También el terraplanismo, enlazado con las creencias negacionistas, aparece en las creencias de los españoles. Los autores explican que «algunas creencias alternativas vinculadas a un magma conspirativo, como la visita de extraterrestres a la tierra (30%), que el ser humano no ha llegado a la luna (el 83% cree que ha llegado y el 14% que no) o que la tierra es plana (4%), ésta última con seguimiento en sociedades como la norteamericana, apenas tienen presencia en la sociedad española».

Entre las conclusiones del estudio se afirma que «frente al ruido de la posverdad, el relativismo y negacionismo científico de algunas élites políticas y culturales, en la gran mayoría de la sociedad española está vigente una apreciación cultural y práctica de la ciencia y la racionalidad».