Océanos

Las asombrosas fotografías de la ONU que te convencerán por qué debes proteger los océanos

En enero de 2026 entra en vigor el Tratado de Alta Mar

Naciones Unidas lo considera un logro histórico para la conservación de los océanos

El Concurso de Fotografía para el Día Mundial de los Océanos nos muestra la belleza de la biodiversidad marina

El viernes 19 de septiembre se confirmó un avance crucial para la protección de la biodiversidad que albergan los océanos: el Tratado de Alta Mar logró ese día reunir las 60 ratificaciones necesarias para que pudiera entrar en vigor, hecho que sucederá en enero del próximo año.

Dicho tratado cubrirá dos tercios de la superficie oceánica que se encuentra en aguas internacionales, estableciendo para ello normas jurídicamente vinculantes con la finalidad de conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad marina, compartir los beneficios de los recursos genéticos, crear áreas protegidas y fortalecer la cooperación científica.

El acuerdo fue adoptado por Naciones Unidas en junio de 2023 tras casi dos décadas de negociaciones. A partir de ese momento comenzaron las ratificaciones de los países, proceso que España completó en febrero de este año. Marruecos y Sierra Leona se convirtieron en septiembre en las partes 60 y 61 del pacto, superándose así el umbral de ratificaciones.

Histórico para los océanos

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, considera este hito como un «logro histórico para el océano y el multilateralismo». «En dos años, los Estados han convertido el compromiso en acción, demostrando lo que es posible cuando las naciones se unen por el bien común», afirmó en un comunicado.

Por su parte, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, publicó en redes sociales tras completarse la ratificación: «Nuestro océano es el fundamento de nuestra existencia. Hoy dimos un paso importante para salvar nuestro océano y nuestro futuro».

Cuando el Tratado de Alta Mar entre en vigor el próximo 17 de enero de 2026, proporcionará un marco global para ayudar a alcanzar los objetivos internacionales de biodiversidad, incluido el compromiso de proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030 bajo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Pez murciélago. Foto: Luis Arpa Toribio/ONU.

Concurso de fotografía

Una de las mejores maneras de entender por qué tan es importante este acuerdo es contemplando algunas de las grandes maravillas de nuestros océanos. Varias de ellas fueron captadas en el concurso de fotografía que Naciones Unidas organizó con motivo del Día Mundial de los Océanos (8 de junio).

Este año, dicha jornada internacional se celebró bajo el lema, precisamente, de Maravilla: Sosteniendo lo que nos sostiene. Con el mismo se perseguía un doble objetivo: destacar la capacidad de nuestros océanos para asombrarnos como fuente de extraordinaria belleza que son.

Al mismo tiempo, la frase nos sirve para recordar lo mucho que todos dependemos del medio marino, hoy gravemente amenazado por el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca, la acidificación, la subida del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad, entre otros problemas.

Concurso de Fotografía para el Día Mundial de los Océanos. Foto: Lars von Ritter Zahony/ONU.

Fotografía submarina

El Concurso de Fotografía 2025 para el Día Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas fue curado por la reconocida fotógrafa submarina Ellen Cuylaerts, que además formó parte del jurado, junto a otras cuatro personas de renombre mundial en esta materia.

Cuatro fueron las categorías temáticas del concurso:

Maravilla

El primer premio en la categoría Maravilla, Sosteniendo lo que nos sostiene, fue para la fotógrafa estadounidense Rachel Moore. En su imagen se aprecia un primer plano del ojo de una ballena capturado con gran detalle.

En concreto se trata de una ballena jorobada en aguas de la Polinesia francesa. Lamentablemente, el cetáceo murió pocos días después de la fotografía tras ser embestido por un barco que navegaba a gran velocidad.

El español Luis Arpa Toribio recibió el segundo galardón en esta categoría por su pez murciélago de llamativos colores negros y naranjas, mientras que el tercer premio recayó en Steven López (EE. UU) y su espectacular instantánea de un tiburón.

Ojo de una ballena jorobada. Foto: Rachel Moore/ONU.

Caras submarinas

El fotógrafo ruso Andrey Nosik se alzó vencedor en Caras submarinas grandes y pequeñas con la curiosa imagen de un perro peludo de cabeza japonesa en el Mar de Japón. Este extraño pez se encontraba a unos 30 metros de profundidad y, al parecer, sorprendió a los buceadores por su curiosidad y falta de miedo. De hecho, intentó posarse sobre la cámara.

El segundo premio fue para el italiano Giacomo Marchione por su raro pulpo manta, un sorprendente calamar que también habita aguas profundas.

Completó el podio el alemán Lars von Ritter Zahony por una de las fotografías más inquietantes, en la que se muestra a una foca leopardo con las fauces bien abiertas.

Concurso de Fotografía para el Día Mundial de los Océanos. Foto: Andrey Nosik/ONU.

Paisajes submarinos

Un fotógrafo español logró imponerse en Paisajes marinos submarinos. Hablamos de Dani Escayola, que retrató un lago lleno de medusas en Indonesia. Lo más curioso es que dichas medusas han perdido su capacidad de picar debido a la ausencia de depredadores.

Tras Escayola, el segundo premio fue para Gerald Rambert (Mauricio) que captó a un grupo de rayas acercándose a los buceadores, mientras que el tercero se lo llevó otro español, en este caso Pedro Carrillo, por la imagen de  unas espectaculares columnas de basalto formadas como consecuencia de diversos procesos volcánicos.

Medusas que no pican. Foto: Dani Escayola/ONU.

Paisajes sobre el agua

En la última categoría, Paisajes marinos sobre el agua, resultó vencedor el austriaco Leander Nardin con una fotografía en la que se muestra una zona en la que se unen la tierra con el mar en Australia.

Concurso de Fotografía para el Día Mundial de los Océanos. Foto: Leander Nardin/ONU.

El segundo premio fue para la fotógrafa británica-turca Nur Tucker por su imagen de unos alcatraces sobrevolando los acantilados de la Reserva Natural Nacional Hermaness de Escocia.

Finalmente, Andrey Nosik —primer premio en Caras submarinas grandes y pequeñas— se hizo con el último galardón gracias a la captura de un glaciar y su limpio reflejo en aguas de la Antártida. Aquí está la galería con todas las imágenes premiadas este año.