La variante británica del coronavirus también afecta a las mascotas
Entre las mutaciones del coronavirus, la temida variante británica también afecta a las mascotas. ¿Lo sabías? Toma nota de estos datos.
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa
Las 5 razas de perros más tranquilos según los veterinarios: no hacen ruido
Desde que se supo de la propagación de un nuevo coronavirus, muchos se han sentido inquietos sobre los riesgos que la enfermedad representa no solo para los humanos, también para las mascotas. Con la confusión inicial, rumores e informaciones sin confirmar ayudaron a que la incertidumbre creciera dramáticamente. Más allá de ejemplares contagiados, la falta casi absoluta de casos graves entre los animales de compañía sirvió para rebajar las tensiones. Pero con la llegada de la variable británica, el panorama cambió.
La cepa B.17.1, identificada en Inglaterra a principios de diciembre pasado, no solo es más contagiosa. Según informes de los servicios de salud de Estados Unidos, es hasta un 64% más peligrosa. Y a todo lo anterior se debe añadir que los contagios entre los animales de compañía también han aumentado.
Casos confirmados en las Islas Británicas, Italia y USA
Las autoridades sanitarias de estos tres países ya han detectado y documentado varios casos. Por ello se dieron la tarea de investigar a fondo las implicaciones. Como es natural, muchos veterinarios se han sumado a esta causa. Lo principal es identificar plenamente los riesgos que estos cambios implican, tanto para las mascotas como para sus dueños.
La variante británica ha provocado cuadros clínicos atípicos y graves en canes y felinos. Pero lo más extraño para quienes están revisando estos episodios, es que no se presentan complicaciones respiratorias evidentes. En cambio, la manifestación más recurrente – y preocupante – es la miocarditis, (inflamación del músculo cardiaco).
En Texas, Estados Unidos, un perro y un gato de una misma familia terminaron contagiados de forma simultánea, 10 días después que ‘sus humanos’ recibieron una PCR positiva. Lo mismo ocurrió con un minino de Milán, Italia.
En una sola dirección
Por el momento, no existen evidencias para demostrar que las mascotas puedan contagiar a sus dueños. Sí está plenamente confirmado que cánidos y felinos reciben el virus tanto de personas, como de otros animales.
A pesar del aumento en la tasa de contagios y complicaciones con la variación británica, se estima que existe un subregistro importante de casos asintomáticos en perros y gatos. La misma sospecha que desde hace algún tiempo está en el ambiente respecto al verdadero alcance del covid ‘original’ entre animales de compañía.
No caer en pánico
No solo perros y gatos son susceptibles de contagiarse con el Covid 19. Hámster, conejos y animales silvestres corren los mismos riesgos. La solución no es abandonarlos. Toca extremar las medidas preventivas. Si bien en ocasiones es difícil, entre los pasos a seguir se incluye evitar que entren en contacto con personas infectadas.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Mascotas
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa
-
Las 5 razas de perros más tranquilos según los veterinarios: no hacen ruido
-
Soy veterinario y te aconsejo que hagas esto en casa para que tu gato tenga mejor salud mental
-
Olvida los ambientadores: el sencillo truco recomendado por expertos para eliminar el olor a gato de tu casa
-
Ni limón ni ambientadores: el truco infalible de los expertos para eliminar el olor a perro de tu casa
Últimas noticias
-
Horario GP de Portugal y dónde ver en directo por TV gratis y en vivo online la carrera de MotoGP 2025
-
Cómo se escribe pillar o piyar
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
Cataluña no se libra: AEMET lanza su parte más desconcertante del mes
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»