La variante británica del coronavirus también afecta a las mascotas
Entre las mutaciones del coronavirus, la temida variante británica también afecta a las mascotas. ¿Lo sabías? Toma nota de estos datos.
Desde que se supo de la propagación de un nuevo coronavirus, muchos se han sentido inquietos sobre los riesgos que la enfermedad representa no solo para los humanos, también para las mascotas. Con la confusión inicial, rumores e informaciones sin confirmar ayudaron a que la incertidumbre creciera dramáticamente. Más allá de ejemplares contagiados, la falta casi absoluta de casos graves entre los animales de compañía sirvió para rebajar las tensiones. Pero con la llegada de la variable británica, el panorama cambió.
La cepa B.17.1, identificada en Inglaterra a principios de diciembre pasado, no solo es más contagiosa. Según informes de los servicios de salud de Estados Unidos, es hasta un 64% más peligrosa. Y a todo lo anterior se debe añadir que los contagios entre los animales de compañía también han aumentado.
Casos confirmados en las Islas Británicas, Italia y USA
Las autoridades sanitarias de estos tres países ya han detectado y documentado varios casos. Por ello se dieron la tarea de investigar a fondo las implicaciones. Como es natural, muchos veterinarios se han sumado a esta causa. Lo principal es identificar plenamente los riesgos que estos cambios implican, tanto para las mascotas como para sus dueños.
La variante británica ha provocado cuadros clínicos atípicos y graves en canes y felinos. Pero lo más extraño para quienes están revisando estos episodios, es que no se presentan complicaciones respiratorias evidentes. En cambio, la manifestación más recurrente – y preocupante – es la miocarditis, (inflamación del músculo cardiaco).
En Texas, Estados Unidos, un perro y un gato de una misma familia terminaron contagiados de forma simultánea, 10 días después que ‘sus humanos’ recibieron una PCR positiva. Lo mismo ocurrió con un minino de Milán, Italia.
En una sola dirección
Por el momento, no existen evidencias para demostrar que las mascotas puedan contagiar a sus dueños. Sí está plenamente confirmado que cánidos y felinos reciben el virus tanto de personas, como de otros animales.
A pesar del aumento en la tasa de contagios y complicaciones con la variación británica, se estima que existe un subregistro importante de casos asintomáticos en perros y gatos. La misma sospecha que desde hace algún tiempo está en el ambiente respecto al verdadero alcance del covid ‘original’ entre animales de compañía.
No caer en pánico
No solo perros y gatos son susceptibles de contagiarse con el Covid 19. Hámster, conejos y animales silvestres corren los mismos riesgos. La solución no es abandonarlos. Toca extremar las medidas preventivas. Si bien en ocasiones es difícil, entre los pasos a seguir se incluye evitar que entren en contacto con personas infectadas.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Mascotas
-
Las personas que duermen con sus mascotas en la cama tienen estos 7 rasgos, según los psicólogos
-
Éste es el verdadero motivo por el que a tu perro le encanta revolcarse en el barro
-
Ni perros ni gatos: ésta es la mascota más fácil de cuidar para que los mayores de 65 años tengan compañía
-
Ni 3 ni 20: ésta es la insólita cifra de perros y gatos que se abandonan por hora en España
-
Tu perro podría salvarte la vida: las enfermedades que es capaz de detectar antes que cualquier médico
Últimas noticias
-
Los 12 de Feijóo: así queda el equipo con el que aspira llevar al PP al Gobierno
-
Plex, el novio de Aitana, se gasta 6.000 euros en una cama… ¡Y se arrepiente!
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y a los deportistas olímpicos por no haber Presupuestos
-
Condenado a 3 años de cárcel por intentar matar a tiros a un hombre: «Te voy a poner a bailar»
-
El emocionante agradecimiento de un violinista a la plantilla de Juaneda Hospitales al ser dado de alta