El líder kurdo Abdullah Öcalan ordena la disolución del PKK tras 40 años de insurgencia contra Turquía
Öcalan quiere que 'la liberación' de Kurdistán pase "del reino de la guerra al de la democratización" para la paz con la Turquía de Erdogan
Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ha ordenado a la organización prokurda este jueves deponer las armas y su disolución. Öcalan, que se encuentra encarcelado en la prisión de Imrali, ha transmitido el mensaje tras cerca de cuatro décadas de guerra abierta entre el PKK y Turquía, un conflicto que ha causado entre 1984 y 2015 -fecha en la que se interrumpieron las conversaciones de paz-, al menos, 40.000 muertes. PKK perseguía la liberación del Kurdistán, territorio que comprende partes de Turquía, Irán, Iraq y Siria. Abdullah Öcalan fue detenido en Nairobi (Kenia) en 1999 y cumple cadena perpetua.
El líder de PKK ha relatado que éste «nació en el siglo XX, la época más violenta de la historia de la humanidad» y ha argumentado que el grupo armado surgió y se desarrolló alimentado por «la flagrante negativa de la realidad kurda y las restricciones sobre derechos y libertades básicas, especialmente la libertad de expresión».
El grupo se fundó en 1978 y se alzó en armas seis años después. Abogaba por la creación de un Estado independiente, mientras que en la actualidad lo hace por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del país, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.
«El PKK ha estado bajo las duras realidades del siglo y del sistema del socialismo real en términos de su teoría, programa, estrategia y tácticas adoptadas», ha señalado. Sin embargo, también ha reconocido «un debilitamiento del significado fundacional del PKK» por «el colapso del socialismo en la década de los noventa debido a dinámicas internas, la disolución de la negación de la identidad kurda en el país y la mejora en la libertad de expresión».
Así, Abdullah Öcalan apunta que los últimos dos siglos «de modernidad capitalista» han estado marcados por el objetivo de «romper la alianza» entre turcos y kurdos a partir de «intereses de clase», razón por la que la «tarea principal» ahora es «reestructurar esta relación histórica, que se ha convertido en algo extremadamente frágil, sin excluir las consideraciones sobre las creencias en espíritu de fraternidad».
En esa línea, el líder kurdo ve un «inevitable desenlace de las desviaciones nacionalistas extremas, como el Estado-nación separado, la federación, la autonomía administrativa o las soluciones culturalistas» sólo mediante la existencia de «una sociedad democrática y un espacio político», que son los instrumentos que realmente lo harán posible.
«El PKK, la insurgencia y movimiento armado de mayor duración y extensión en la historia de la República (de Turquía), encontró una base social y un apoyo y estuvo inspirado principalmente por el hecho de que los canales para la política democrática estaba cerrada», ha justificado.
Abdullah Öcalan insiste en la idea de que la democracia es la que puede lograr y asegurar «una continuidad permanente y fraternal» del segundo siglo de la República: «No hay alternativa a la democracia en la búsqueda y realización de un sistema político. El consenso democrático es el camino fundamental».
El líder prokurdo ha apelado a la «responsabilidad histórica» ahora que se da el «clima» adecuado para dar el paso, para lo que también ha pedido la convocatoria de un congreso en el que se adopte la decisión. Su llamamiento está motivado, ha aclarado, por el líder ultranacionalista de Partido del Movimiento Nacionalista, Devlet Bahçeli, que también hizo un llamamiento y es, a su vez, un aliado clave del presidente Recep Tayyip Erdogan. Éste obtuvo una «respuesta positiva de otros partidos» para iniciar un proceso de paz.
Ha sido el Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), también prokurdo, el que ha transmitido el mensaje de Abdullah Öcalan tras una nueva visita de su delegación a la cárcel de Imrali. DEM ha calificado el llamamiento como «histórico» y como «una solución exhaustiva y permanente al asunto kurdo para la construcción de una Turquía democrática».
Según trascendió recientemente, Öcalan lleva un tiempo queriendo que el asunto kurdo pase «del reino de la guerra al reino de la democratización», tal y como transmitió el comandante Cemil Bayik, alto cargo del PKK y copresidente del consejo ejecutivo de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK).
Sayın Öcalan’ın tarihi çağrısı açıklanıyor.#AsrınÇağrısı
https://t.co/NWtxRHDbRq— DEM Parti (@DEMGenelMerkezi) February 27, 2025
Temas:
- Turquía
Lo último en Internacional
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias
Los terroristas de Hamás dicen estar preparados para negociar la tregua en Gaza con Israel
La ONU avisa de que los niños muertos o heridos en Ucrania se han triplicado en los últimos meses
100 millones de dólares para transformar el futuro de la juventud en América Latina y el Caribe
Caos en la República Checa: un apagón masivo deja sin luz a 3 millones de personas y paraliza el país
Últimas noticias
Toni Freixa culpa a Tebas del no fichaje de Nico Williams: «¿Nadie se ha dado cuenta…?»
Sánchez ‘indulta’ a Juanfran Serrano, ex nº 2 del preso Cerdán, y lo mantiene en el núcleo duro del PSOE
Resultado del Sorteo Extraordinario de Vacaciones 2025 de la Lotería Nacional: números premiados
Caras de funeral en la Ejecutiva del PSOE mientras Sánchez presumía de «plantar cara a la adversidad»
Triunfó en ‘Farmacia de guardia’ en los 90 y ahora sorprende con su nueva vida fuera del mundo del espectáculo