La alianza entre Turquía y África cobra importancia en medio de la pandemia de la COVID-19
El Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, admitió en vísperas del Día de África que su país desea seguir “fortaleciendo sus relaciones con este continente sobre la base de una visión de que ‘todos ganamos’ y sobre el respeto mutuo”. El diplomático turco considera que esta alianza y el “desarrollo alcanzado en los últimos años en diversos ámbitos nos permiten mirar al futuro con esperanza, a pesar de los graves desafíos actuales”.
Los factores climatológicos, demográficos, socio-económicos y políticos que definen al continente africano han llamado la atención de Turquía, quien se ha esforzado por “ampliar sus relaciones económicas y comerciales” con África, así como en aumentar la ayuda humanitaria para evitar la posibilidad de una catástrofe en el continente con la llegada del coronavirus.
En esta misma línea, Ankara ha aumentado el número de becas para estudios superiores y ha incrementado la cifra de vuelos de Turkish Airlines. En un discurso que ha sido recogido por la Agencia de Noticias de Nigeria (Agence Nigérienne de Presse), Çavuşoğlu, ha subrayado -tras recordar los logros de su país en la esfera de la diplomacia en África- que “el interés de Ankara por este continente, con el que mantiene vínculos históricos y humanos, no es nuevo”.
En muchos países de África, el doble desafío del conflicto y el coronavirus amenaza a millones de personas, sobre todo a aquellas que han perdido sus empleos por las medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el impacto de esta pandemia. Para el vicepresidente del Banco Africano para el Desarrollo Regional, la Integración y la Creación de Empresas, Khaled Sherif, “el comercio y el estímulo son necesarios para amortiguar los efectos económicos de la actual crisis sanitaria y aumentar la capacidad de recuperación de las economías africanas ante futuras crisis”.
Un panel virtual patrocinado por la Junta de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía (DEIK) titulado ‘Respuesta multilateral a la crisis de Covid-19: Asociación Turquía-África’ ha analizado los efectos de esta pandemia en el continente africano y la importancia del comercio con Turquía para amortiguar las consecuencias económicas de la COVID-19.
En este encuentro virtual, el director general de acuerdos internacionales y asuntos de la Unión Europea del Ministerio de Comercio de Turquía, Husnu Dilemre ha destacado los fuertes vínculos diplomáticos que existen entre Turquía y gran parte de los países de África y ha indicado que Ankara cuenta con más de 42 embajadas en este continente. “Nos estamos asegurando de que, incluso en el presente, con las severas medidas que se utilizan para controlar la propagación de la pandemia, el comercio continúe sin restricciones. Creemos que la COVID-19 no debe ser una excusa para restringir el comercio”, ha manifestado.
Por su parte, el Secretario General de la Zona Continental de Libre Comercio de África (AfCFTA) Wamkele Mene ha incidido en que “las condiciones sobre el terreno no permiten que se inicie un comercio creíble como nos habían indicado los jefes de Estado de las diferentes naciones”. A pesar de que la vuelta a la nueva normalidad en el marco del AfCFTA tenga que esperar unas semanas, Mene considera que la Zona de Libre Comercio, una vez en funcionamiento, actuaría como un estímulo para el continente. “El paquete de estímulo para nosotros tiene que ser para implementar este acuerdo. Impulsar el comercio interafricano y posicionarnos para un crecimiento interanual sobre la base de este acuerdo comercial”, ha asegurado, en declaraciones que han sido recogidas por el digital Modern Diplomacy.
El ministro de Comercio de Turquía ha informado de que el comercio bilateral del país con África se situó en 23.800 millones de dólares en 2018, y las exportaciones de Turquía en 14.400 millones de dólares en el mismo período. La diplomacia económica y humanitaria se ha convertido en la gran estrategia de Turquía para recuperar el liderazgo perdido, tanto en el continente europeo como en el africano. Así, la nación euroasiática ha expandido sus redes de ‘soft power’, al tratar de responder a las peticiones de ayuda de varios países.
Sin embargo, esta alianza no es todo un camino de rosas. El vicepresidente del Banco Africano, Khaled Sherif, ha advertido de que la gran dependencia del continente de los productos básicos para las exportaciones, la falta de redes de seguridad social o la necesidad de importar alimentos básicos, ponen en peligro la recuperación económica de los países una vez que se supere la crisis del coronavirus. En estos momentos, este organismo está trabajando con otros socios para amortiguar el impacto económico de esta pandemia. “Entre el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, todos se están uniendo para ver qué tipo de estímulo podemos proporcionar a los países que están pasando apuros fiscales”, ha aclarado.
Lo último en Internacional
-
Trump no descarta verse con Kim Jong Un: «Si él quiere un encuentro, estoy completamente abierto»
-
Trump golpea a Petro: EEUU sanciona al presidente de Colombia por «permitir que los narcos florezcan»
-
Trump manda al mayor portaaviones del mundo al mar Caribe en plena guerra contra el narcotráfico
-
Israel elimina al líder terrorista de Hezbolá encargado de reconstruir su arsenal en el sur del Líbano
-
‘Ucrania, resistencia y esperanza’: la guerra que ha hecho de los búnkeres el patio de recreo de los niños
Últimas noticias
-
Trump no descarta verse con Kim Jong Un: «Si él quiere un encuentro, estoy completamente abierto»
-
Cambio de hora 2025: a esta hora será de noche y amanecerá en Barcelona con el horario de invierno
-
Dos detenidos por la muerte de una mujer en Alicante en un caso investigado como de violencia de género
-
Sólo necesitas bicarbonato de sodio: el remedio casero para eliminar las manchas, las arrugas y las ojeras
-
El pueblo de España lleno de cascadas que te va a enamorar: es perfecto para visitar en otoño