Sánchez conocía el riesgo de apagón: Transición Ecológica avisó de que era 5 veces mayor que en 2021
Este informe se suma al de Red Eléctrica, que también alertó en febrero del riesgo para el suministro por el cierre de nucleares
El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, encabezado por Sara Aagesen, elaboró un informe en el que se alertaba del incremento de riesgo de apagón en los últimos años. Concretamente, el organismo liderado por la vicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez publicó el pasado mes de diciembre un análisis sobre las interconexiones eléctricas, donde aseguraba que, en este 2025, «la probabilidad de corte del suministro eléctrico es 5 veces mayor que en 2021».
El estudio publicado por el propio organismo gubernamental abordaba el desafío que supone garantizar el suministro eléctrico, en un marco de creciente carga de red y falta de flexibilidad del sistema eléctrico, que ha reducido las reservas energéticas disponibles para restaurar la operación de la red y disparado el coste de la operación de la red «hasta en un 4.000% entre 2019 y 2022».
Y expone los ejemplos recientes de apagones, como el ocurrido el 8 de enero de 2021, por una falta en la subestación croata de Ernestinovo que provocó que la red eléctrica europea se separara en dos. «A pesar de su lejanía geográfica, el evento croata provocó la interrupción del suministro de hasta 1.300 MW en Francia y 400 MW en Italia», reza el informe, que también hace alusión al incendio que se ocasionó en el sur de Francia el 24 de julio de 2021 y que fue el detonante una sobrecarga en el resto de interconexiones entre España y el país vecino.
«La mayor volatilidad de los flujos eléctricos y la menor inercia de la red acortan el tiempo de respuesta del que disponen los operadores; retrasar la ejecución de una acción remedio puede suponer la pérdida del suministro y el descontrol de la red, por lo que la capacidad de responder velozmente es de gran importancia», advierte.
Así, la reciente crisis energética, los ambiciosos objetivos de sostenibilidad y el desafío de garantizar el suministro eléctrico presentan a los actores del sistema eléctrico un desafío conocido como el trilema energético. «En este contexto, la decisión de priorizar ciertas acciones para mejorar una dimensión particular puede generar efectos contraproducentes en las otras dos dimensiones», aseguran los autores de este informe.
Así, tanto el Ministerio de Transición Ecológica como la propia Red Eléctrica alertaron a Pedro Sánchez de la situación del mercado, algo que han retratado desde la oposición. El Partido Popular ha asegurado que el presidente del Gobierno «lo sabía y lo ignoró», en referencia al informe interno de la compañía presidida por Beatriz Corredor, en la que admitía que existía un riesgo importante para el suministro eléctrico por el cierre de las nucleares.
La compañía, que tiene como principal accionista, con un 20%, a la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, avisa en su último informe anual de la amenaza para el suministro del cierre de las centrales nucleares, además del exceso de renovables.
En concreto, en este documento se destaca el riesgo de “pérdida de prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado, nuclear)”. Se trata de la primera vez que la compañía estatal reconoce que «el cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia». En consecuencia, «esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro y la reputación de la empresa», advierte Red Eléctrica.
Apagón evitable con más interconexión
Los expertos coinciden en que el apagón se podría haber evitado si la interconexión de España con el resto del sistema eléctrico europeo a través de Francia no fuera tan limitada (apenas 4 GW). Aumentar las interconexiones eléctricas con Francia y otros países europeos, para que la península deje de estar tan aislada, sería clave. Y, de hecho ya está en ejecución un nuevo enlace de 5.000 MW entre España y Francia (Gatika–Cubnezais), previsto para finales de 2027.
Además, los ingenieros coinciden en que será fundamental el despliegue de sistemas de almacenamiento de energía y el desarrollo de microrredes capaces de aislarse de la red principal en caso de fallo, autoabasteciéndose mediante generación distribuida -fotovoltaica, minieólica, cogeneración, o baterías-. Esas soluciones aumentarían la flexibilidad y la resiliencia de la red. Los expertos no creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, ya que el operador del sistema está actuando en consecuencia, pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas.
Temas:
- Energía
- Pedro Sánchez
Lo último en España
-
Apagón eléctrico en España | Última hora de las causas, estado de los trenes y noticias, en directo
-
López Miras exige conocer las causas del apagón y carga contra Sánchez: «Hubo falta de coordinación»
-
La presidenta de Red Eléctrica rompe su silencio 48 horas después del apagón: «No voy a dimitir»
-
El juez exige a Transportes datos del pago de 500.000 € a Ábalos en dietas y rentas exentas de impuestos
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
Últimas noticias
-
Más patrocinadores para el Atlético: Visit Rwanda se une a la lista
-
Apagón eléctrico en España | Última hora de las causas, estado de los trenes y noticias, en directo
-
La historia secreta de la bandera pirata
-
Alerta urgente por la retirada de estas conservas que se venden en los supermercados: alerta de Sanidad
-
López Miras exige conocer las causas del apagón y carga contra Sánchez: «Hubo falta de coordinación»