Expertos en encuestas coinciden: «En el electorado socialista hay un rechazo total a Pablo Iglesias»
Los expertos en encuestas electorales coinciden en que el multipartidismo ha venido para quedarse y cuantitativamente no habrá grandes cambios en las próximas elecciones generales respecto al escenario aritmético que dejó el 20D. También señalan que hay «un rechazo total del electorado del Partido Socialista a Pablo Iglesias». Sin embargo, un 45-50 % de los votantes del PSOE vería con muy buenos ojos un acuerdo de gobierno con Podemos.
Según los expertos, la acusación de Iglesias a Felipe González de «tener las manos manchadas de cal viva» consiguió que una encuesta de unos días después indicara que el 85 % de los votantes del PSOE rechazaba cualquier coalición con Podemos si seguía Pablo Iglesias.
«Alguien por ahí lleva meses diciendo que hay que cambiar al señor Rajoy para favorecer un pacto de Gobierno entre Ciudadanos y PP, pues el electorado del Partido Socialista está diciendo lo mismo de Pablo Iglesias», expresa el analista de Celeste-TEL, José Ramón Lorente.
Por otro lado, el 93-95 % de los votantes de PP y C’s rechazan a Pablo Iglesias. El 50 % del electorado del PSOE rechaza un acuerdo con el Partido Popular y la otra mitad con Podemos. En este sentido, el electorado del PSOE está muy dividido y cualquier pacto puede fracturar a la formación de la rosa, según los expertos.
Así lo han expresado el analista Marcos Sanz, de Metroscopia, José Luis Rojo, de Sigma Dos, y José Ramón Lorente, de Celeste-TEL, en una mesa redonda en la que han analizado las encuestas a tres semanas del 26J.
El 12 % de votantes de IU no irá a Unidos Podemos
En el campo de la izquierda hay un bloqueo desde hace meses, Podemos no ha sobrepasado al Partido Socialista, Unidos Podemos ha sobrepasado al PSOE, explican los expertos. «Podemos ha sido incapaz antes de las elecciones del 20D y durante los cinco meses siguientes de superar al PSOE», añaden. Esa ha sido la razón por la que Pablo Iglesias reconsideró su «no» a Alberto Garzón cuando llamó a su puerta en los pasados comicios y le propuso la coalición. Podemos obtuvo un resultado el 20D que en los meses de marzo y abril empezó a descender, las luces rojas que se encendieron en la formación morada y no le dejaron más remedio que tragarse sus palabras y acudir a IU.
Mientras Podemos descendía, IU crecía e incrementó su voto un 50 % respecto al 20D, tenía opción de 5 a 7 escaños, relatan. Al hacerse pública la coalición las encuestas empezaron a indicar que la suma de los dos partidos dan el sorpasso al PSOE, pero a IU le ha costado un precio y en las encuestas se constata que entre un 10-12 % de los votantes de Izquierda Unida no van a votar a la coalición Unidos Podemos. Y un 5 o 6 % del electorado de Podemos del 20D no va a renovar su compromiso y se va al PSOE. Aunque estas perdidas se compensan por votos que entran nuevos de partidos minoritarios.
El PP alcanza el 30 % gracias a la llamada del ‘voto útil’
Los mismos expertos señalan que ya se está produciendo una polarización del voto en la derecha y el centro-derecha que dirige el ‘voto útil’ cada vez más hacia el Partido Popular, por lo que la formación de Mariano Rajoy se está favoreciendo y se sitúa ya con el 30 % de los votos.
Precisamente la estrategia del PP durante la campaña electoral gira en torno a pedir el ‘voto útil’ para recuperar al electorado que se fue a Ciudadanos y que no gobierne el extremismo. Y lo está consiguiendo, según los expertos el partido de Albert Rivera «está descendiendo de forma sostenida y continuada desde hace dos semanas aunque aún se encuentra por encima de sus resultados del 20D». Y de esta caída se benefician el PP y el PSOE.
Todos los expertos coinciden en que el PP va a mejorar ligeramente los resultados respecto al 20D. Aseguran que será el vencedor electoral, la duda llega sobre si también será el ganador político. Para ellos, según los datos que manejan, ninguna combinación va a tener posibilidad de formar una mayoría absoluta (176 escaños), ni el Partido Popular con Ciudadanos, ni el PSOE con Unidos Podemos. La única combinación que podrá hacerlo será la gran coalición PP-PSOE, algo que consideran «imposible incluso para la salud del Partido Socialista», dado que el 50 % del electorado del PSOE rechaza un acuerdo con los populares.
Según los datos que manejan, «ahora hay sorpasso de Unidos Podemos al PSOE aunque no con un margen grande» y creen que las cosas pueden cambiar porque la diferencia es muy pequeña y «queda mucho partido». También indican que Sánchez asume esa realidad y deberá poner en marcha mecanismos eficientes para contrarrestar la situación. Además recuerdan que en las pasadas elecciones Podemos «empezó muy fuerte en las encuestas» y luego fue perdiendo fuerza.
Habrá más abstención
Según los expertos, entre el 30 y 40 % de los votos se van a confirmar durante la campaña. Además, aseguran que habrá más abstención que el 20D. «la intención directa de voto está en el 70 %», apuntan.
Lo último en España
-
El Gobierno contrata un servicio para fiscalizar de urgencia 1.500 millones en subvenciones a renovables
-
Una multitudinaria pelea en la Feria de Sevilla deja al menos a un menor herido y a otro detenido
-
Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón
-
Clamor en Madrid contra Sánchez: «No es socialismo, es comunismo, España va a ser la Venezuela de Europa»
-
El Papa León XIV honra con su cruz al obispo Polanco de Teruel fusilado por los republicanos en 1939
Últimas noticias
-
Europa amenaza a Putin con sanciones a sus sectores energéticos y bancarios si no acepta una tregua
-
Histórico Sorloth: marca a la Real Sociedad un póker de goles en 23 minutos
-
El Papa León XIV visita este sábado por sorpresa la tumba de Francisco en Santa María la Mayor
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
2-1. Victoria agónica para seguir soñando con Europa