Los trabajadores con contrato indefinido que están subempleados aumentan un 22% tras la reforma de Díaz
Menos empleo y de peor calidad: los trabajos a tiempo completo caen en 276.000 en los últimos 6 meses
El paro refleja el frenazo económico: sube en 103.800 personas y se destruyen 11.100 puestos de trabajo
La reforma laboral ha generado ciertas distorsiones en el mercado de trabajo. Bajo el mantra de reducir la temporalidad, las medidas de Yolanda Díaz han provocado empleos de menor calidad, disparando en un 22% el número de personas que, siendo indefinidos, están subempleadas, es decir, todos aquellos empleados a los que les gustaría trabajar más horas de las que estipulan sus contratos.
Concretamente, según el INE, el término subempleo hace referencia al “conjunto de ocupados que desea trabajar más horas, que está disponible para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal”.
Pese a que la cifra de trabajadores subempleados se ha reducido en comparación con el periodo prepandemia, si se observa su evolución, se aprecia una nueva tendencia como consecuencia de la reforma laboral: desde la entrada en vigor de este nuevo marco normativo, el subempleo entre las personas ocupadas con contratos temporales ha decrecido considerablemente, mientras que entre las contrataciones indefinidas ha aumentado de manera significativa.
Así, al cierre de 2021, el subempleo entre los ocupados con un contrato temporal se situaba en las 800.000 personas. Una cifra muy similar a la de los subempleados con contrato indefinido por aquel entonces -837.000 personas-. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2022, comenzaron a distanciarse. Mientras que el subempleo entre los ocupados con contratación temporal ha ido decreciendo hasta los 515.600 de enero a marzo de 2023, de enero a marzo de 2023, entre los que tienen contratos indefinidos, se ha producido una subida del 22 %, en comparación con el último trimestre de 2021, alcanzando un total de 1.021.500 subempleados.
Según el portal Infojobs, el impacto de la reforma laboral radica en que, por un lado, se han disparado las contrataciones indefinidas –y, por lo tanto, la presencia de personas con este tipo de contrato sobre el conjunto de la población ocupada es mayor— y, por otro lado, en que parte de estos nuevos contratos pertenecen a la modalidad de contrato fijo discontinuo. Una fórmula que, pese a ser indefinida, está pensada para los empleos de carácter estacional y en los que los empleados solo trabajan y perciben un salario durante periodos concretos del año, lo que propicia la proliferación de ocupados subempleados.
Productividad
Los datos del empleo muestran una evolución positiva después del primer impacto de la pandemia, aunque con una ralentización evidente, como demuestran estos mismos datos del primer trimestre. Sin embargo, la cifra de horas semanales trabajadas por el conjunto de la población ocupada no evoluciona al mismo ritmo. De hecho, con respecto a los datos previos a la irrupción de la covid, las horas trabajadas han crecido menos de lo que lo ha hecho la ocupación. Si se toma como referencia el primer trimestre de 2019, en ese periodo la población española ocupada acumuló un total de 639 millones de horas semanales trabajadas. Sin embargo, en el primer trimestre de 2023 han sido 661 millones.
Pese a que, a priori, la cifra sea más alta, para entender mejor la evolución de este dato, también hay que observar la ocupación. Así, esas 639 millones de horas del primer trimestre de 2019 corresponden a 19,5 millones de personas ocupadas, que eran las que había al término de 2019. Sin embargo, las 661 millones de horas trabajadas semanalmente durante el primer trimestre de este año se han repartido entre 20,5 millones de personas. Es decir, en comparación con el trimestre equivalente de 2019, el primer trimestre de 2023 arroja una ocupación un 5 % más alta y mientras que la productividad —representada en horas trabajadas—, solo ha aumentado un 3,5 %.
Temas:
- Empleo
- Yolanda Díaz
Lo último en Economía
-
La fecha clave para que los mutualistas reciban la devolución del IRPF: la AEAT confirma que es inminente
-
El día exacto que vas a recibir el cobro del paro según tu banco: el SEPE lo hace oficial
-
Adiós a las pensiones de siempre: un catedrático de Economía explica cómo es el futuro al que vamos
-
Tu casa olerá a lujo por menos de 3 euros: el ambientador de Lidl que todos confunden con uno de marca cara
-
Adiós a las patas de gallo: la crema milagrosa de Primor por 3 euros que arrasa entre las mujeres de +40
Últimas noticias
-
Alarma Gavi: no entrena con el Barcelona y hay preocupación por su rodilla
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rinderknech: cuándo es y dónde ver gratis el partido del US Open gratis en directo y en vivo online
-
A qué hora juega España – Bosnia hoy: horario, canal TV y dónde ver gratis online en directo el partido del EuroBasket 2025
-
Hallazgo alarmante en la zoología: reaparece en Argentina un gigantesco animal que se creía extinto desde hace 40 años
-
Final explicado de ‘Muertos S.L.’, la nueva serie de Netflix