Temor en la CEOE a que la guerra dispare el IPC a dos dígitos: pide un acuerdo salarial a varios años
La CEOE no firmará la reforma laboral si queda abierta a cambios en la tramitación en el Congreso
La CEOE rechaza la subida del salario mínimo interprofesional
La negociación entre los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y Cepyme para la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) no ha empezado con buen pie. Las partes se han reunido este jueves por primera vez y los empresarios temen que la invasión de Ucrania por Rusia provoque una escalada de la inflación hasta más del 10% en las próximas semanas, lo que condicionaría el resultado final de las negociaciones con los sindicatos de un texto que servirá a ambas partes para pactar las futuras subidas de los salarios.
De acuerdo con fuentes cercanas a la patronal, entre los empresarios hay temor a que el IPC suba a dos dígitos y los sindicatos lo aprovechen para exigir una subida salarial que desborde a las empresas y no puedan sostener sus negocios. De hecho, UGT y CCOO han acudido a la primera reunión este jueves con una propuesta que pasa por subir los sueldos un 5%, algo inaceptable para Antonio Garamendi, presidente de la patronal, según ha declarado públicamente este jueves.
Los empresarios quieren evitar que el actual IPC, en el 7,4%, y el de marzo, que previsiblemente superará el 8%, marquen la negociación. Por eso, son partidarios de alcanzar con los sindicatos un acuerdo plurianual, que de estabilidad a las empresas «y que no estén guiadas por subidas puntuales de precios», señalan las fuentes consultadas.
La pretensión de la patronal no es nueva. En otras ocasiones ya se ha firmado con los sindicatos acuerdos similares de duración superior a un año. En ese caso, se incluían condiciones en función de la evolución del PIB y de otras variantes que permitían cambios pero daban estabilidad a las empresas.
Lo que la patronal quiere evitar a toda costa es que la inflación vuelva a ser lo que determine la evolución de los salarios. «Eso sería mortal para las empresas», reconocen las fuentes, sobre todo además en este preciso momento en el que el IPC amenaza con dispararse por los efectos de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones económicas impuestas por Occidente a Rusia y Bielorrusia.
Los precios del gas y de los carburantes se han disparado en los últimos días a niveles desconocidos en años. El barril de petróleo ha subido de los 110 dólares y el gas ha tocado los 200 euros en algún momento del conflicto. Esto tiene como consecuencia la subida de la luz, y del IPC, al incluirse también los cereales y otros productos manufactureros. Y ese es el temor de los empresarios.
El día 9 de marzo
De momento, las negociaciones están en una primera toma de contacto y seguirán el próximo miércoles, 9 de marzo. Ambas partes se han comprometido a llegar a esa fecha con una propuesta más concreta que, en el caso de la patronal, pasará por lograr un acuerdo a varios años que elimine todo lo posible el efecto de la inflación en los salarios.
Lo último en Economía
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
El truco de una mujer para echar a los okupas de su casa: se dejó este objeto dentro
Últimas noticias
-
Pedersen se impone al fin en una etapa marcada por la radicalización de las protestas propalestina
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 15
-
Muere una mujer en Ibiza tras ser atropellada por un todoterreno que conducía un irlandés drogado
-
Carrera F1 GP de Italia | Resultado, resumen vuelta a vuelta y cómo ha quedado el podio y la clasificación general en Monza
-
Álex Márquez: «Me da igual el pique con Rossi, el mío es con Marc»