La subida de las pensiones viene con letra pequeña: se acabó la paguilla extra
Hay un complemento para aumentar tu pensión: podrás llegar hasta 1.700 euros con estos requisitos
Lo que cambiarán las pensiones mínimas y máximas a partir de esta fecha
Los jubilados españoles esperaban con mucho interés la llegada del mes de enero porque recibían una «paguilla» del Estado. Sin embargo, esto no ocurrirá en 2024. La «paguilla» desapareció en 2022 causando un gran disgusto entre los mayores, ya que algunos contaban con este dinero para afrontar los gastos de principios de año.
Revalorización de las pensiones
Hasta 2022, las pensiones de jubilación se revalorizaban según las estimaciones del IPC que el Gobierno hacía cuando comenzaba el año. Por lo general, las previsiones no acertaban plenamente, así que la «paguilla» contrarrestaba la diferencia entre lo que habían subido los precios realmente y la estimación realizada por el Gobierno.
Para evitar esas desviaciones, el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, propuso un cambio correctivo para que cada año las pensione se ajustaran al IPC real y no a las estimaciones que hacía el Ejecutivo. Para ello, se tomaría como referencia la variación de precios de noviembre con respecto al mismo mes del año anterior.
El artículo 58.2 de la Ley General de la Seguridad Social establece lo siguiente: «Las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior».
Este 2023, el 14 de diciembre se publicará el IPC armonizado de noviembre y, por lo tanto, de cuánto va a ser la subida de las pensiones en 2024. Según recoge el informe «Proyecciones del gasto público en pensiones España», la subida podría oscilar entre el 3,5% y el 4,5%.
Al aplicar las revalorizaciones de las pensiones sobre datos reales y objetivos, la «paguilla» dejó de ser necesaria.
Edad de jubilación
Este 2023, la edad legal de jubilación son 66 años y 4 meses cuando se acrediten menos de 37 años y 9 meses de cotizaciones. Sin embargo, si el trabajador tiene 37 años y 9 meses o más cotizados, puede jubilarse con 65 años.
En 2024, la edad de jubilación se incrementará dos meses respecto a 2023. Serán 66 años y 6 meses cuando se acrediten menos de 38 años de cotizaciones. Mientras, aquellos que hayan cotizado 38 años o más, podrán jubilarse con 65 años.
En 2025 la edad de jubilación ordinaria será de 66 años y 8 meses para quienes tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados. Cuando se acrediten más de 38 meses y tres meses o más cotizados, los trabajadores podrán jubilarse a los 65 años.
Temas:
- Pensiones
Lo último en Economía
-
IKEA revoluciona tu forma de cocinar: el invento por menos de que 1 euro que no te imaginabas que existiese
-
Colas en Lidl por la cafetera que parece de profesional: no volverás a pedir café fuera de casa
-
Lidl destroza a Leroy Merlin y triunfa con el invento que te va a cambiar la vida en la cocina
-
Francisco de la Torre: «El ‘procés’ fracasó porque Cataluña no tenía Hacienda propia y ahora la va a tener»
-
Sergio Merchan (CIO global de Iberdrola): «Vamos a usar la IA en toda la cadena de valor»
Últimas noticias
-
Ni se te ocurra aplastar un mosquito si te lo encuentras en casa: la OCU alerta sobre el peligro de algunos
-
Cinco equipos sueñan en la última jornada de Liga: Celta, Rayo, Osasuna, Espanyol y Leganés se la juegan
-
IKEA revoluciona tu forma de cocinar: el invento por menos de que 1 euro que no te imaginabas que existiese
-
La AEMET pide que nos preparemos: lo que llega a España no se lo espera nadie y estas son las zonas afectadas
-
Colas en Lidl por la cafetera que parece de profesional: no volverás a pedir café fuera de casa