La situación política en España afecta al coste de financiación de Bankia
La situación política en España, tras la aplicación del 155 en Cataluña con motivo de la declaración de independencia del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, está afectando negativamente a la economía de nuestro país. La incertidumbre generada por el desafío secesionista y su impacto en la prima de riesgo ha incrementado el coste de financiación de entidades como Bankia.
Y es que un informe de Citi recoge que la «situación de la política española» está afectando de forma negativa al coste de financiación de Bankia. Aunque la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri no es de las más expuestas a Cataluña, la situación ya ha trascendido a dicha comunidad autónoma en lo económico.
Citi destaca hasta tres riesgos específicos que podrían causar un desvío en el precio objetivo de Bankia, establecido en 4,1 euros. En primer lugar, el banco de inversión teme que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y del empleo sea más débil de lo esperado. En segundo término, Citi asume la normalización del coste de los créditos en 2017 y 2018, por lo que si los préstamos y provisiones por morosos aumentan más de lo previsto, el precio de la acción podría verse resentido.
Por último, el informe señala que la «situación de la política española» está afectando al coste de financiación de Bankia. En ningún momento se hace referencia explícita a Cataluña, pero la situación generada en dicha comunidad autónoma tras la aplicación del 155 con motivo del desafío secesionista es el principal factor generador de incertidumbre actualmente en la política española.
La situación política en Cataluña no afecta sólo a Bankia, sino que es extensible al resto de entidades. En concreto, las que más han tenido que alterar su hoja de ruta son las dos catalanas, Caixabank y Banco Sabadell, que incluso han tenido que trasladar sus sedes a Valencia y a Alicante, respectivamente.
El desafío soberanista ha golpeado con fuerza a la economía de Cataluña. Y es que casi 2.000 empresas han huido de dicha región desde la celebración del referéndum ilegal el pasado 1 de octubre. El desafío independentista ha provocado que las cotizadas y las pymes de la región huyan de la comunidad como consecuencia de la inseguridad e inestabilidad política.
Carles Puigdemont y Oriol Junqueras no esperaban que sus constantes faltas de respeto a la ley iban a levantar a las empresas catalanas de su silla y trasladar su sede fiscal y social a otros puntos de España. Ni las grandes compañías ni las más pequeñas quieren arriesgarse a estar radicadas en una región que no ofrece ninguna seguridad jurídica.
Lo último en Economía
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB
-
El Gobierno y la UE sepultan a las pymes: el 50% de los emprendedores abandonan por la hiperregulación
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
Últimas noticias
-
Samuel Vázquez (Vox): «Las repatriaciones masivas serán condición ‘sine qua non’ para apoyar a Feijóo»
-
La televisión pública IB3 hará un documental sobre la «represión republicana» en Baleares
-
A Marlaska hay que mandarle el Cobrador del Frac
-
Los OK y KO del miércoles, 9 de julio de 2025
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB