La situación política en España afecta al coste de financiación de Bankia
La situación política en España, tras la aplicación del 155 en Cataluña con motivo de la declaración de independencia del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, está afectando negativamente a la economía de nuestro país. La incertidumbre generada por el desafío secesionista y su impacto en la prima de riesgo ha incrementado el coste de financiación de entidades como Bankia.
Y es que un informe de Citi recoge que la «situación de la política española» está afectando de forma negativa al coste de financiación de Bankia. Aunque la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri no es de las más expuestas a Cataluña, la situación ya ha trascendido a dicha comunidad autónoma en lo económico.
Citi destaca hasta tres riesgos específicos que podrían causar un desvío en el precio objetivo de Bankia, establecido en 4,1 euros. En primer lugar, el banco de inversión teme que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y del empleo sea más débil de lo esperado. En segundo término, Citi asume la normalización del coste de los créditos en 2017 y 2018, por lo que si los préstamos y provisiones por morosos aumentan más de lo previsto, el precio de la acción podría verse resentido.
Por último, el informe señala que la «situación de la política española» está afectando al coste de financiación de Bankia. En ningún momento se hace referencia explícita a Cataluña, pero la situación generada en dicha comunidad autónoma tras la aplicación del 155 con motivo del desafío secesionista es el principal factor generador de incertidumbre actualmente en la política española.
La situación política en Cataluña no afecta sólo a Bankia, sino que es extensible al resto de entidades. En concreto, las que más han tenido que alterar su hoja de ruta son las dos catalanas, Caixabank y Banco Sabadell, que incluso han tenido que trasladar sus sedes a Valencia y a Alicante, respectivamente.
El desafío soberanista ha golpeado con fuerza a la economía de Cataluña. Y es que casi 2.000 empresas han huido de dicha región desde la celebración del referéndum ilegal el pasado 1 de octubre. El desafío independentista ha provocado que las cotizadas y las pymes de la región huyan de la comunidad como consecuencia de la inseguridad e inestabilidad política.
Carles Puigdemont y Oriol Junqueras no esperaban que sus constantes faltas de respeto a la ley iban a levantar a las empresas catalanas de su silla y trasladar su sede fiscal y social a otros puntos de España. Ni las grandes compañías ni las más pequeñas quieren arriesgarse a estar radicadas en una región que no ofrece ninguna seguridad jurídica.
Lo último en Economía
-
La Reserva Federal desafía a Trump: congela los tipos en el 4,25%
-
Grupo Rodilla refuerza su perfil internacional con la compra de la cadena A Padaria Portuguesa
-
El Ibex 35 cae un 0,37% al cierre y pierde los 13.500 puntos, a la espera de la Fed
-
El sector Defensa de la India suma 500.000 millones en Bolsa tras la reanudación del conflicto con Pakistán
-
RTVE bajará el sueldo a sus empleados mientras paga millones a Broncano, Buenafuente y Belén Esteban
Últimas noticias
-
PSG-Arsenal: los de Luis Enrique se meten en la final de la Champions y buscarán su primera ‘Orejona’
-
El Gobierno pasa una factura al Ayuntamiento de Torrent para que pague por unas pasarelas que ya no existen
-
Fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana
-
¡Bombazo! Carlos Sainz plantea presentarse a la presidencia de la FIA
-
A qué hora es el Fiorentina – Betis: dónde ver por televisión y online en directo el partido de la Conference League