La situación política en España afecta al coste de financiación de Bankia
La situación política en España, tras la aplicación del 155 en Cataluña con motivo de la declaración de independencia del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, está afectando negativamente a la economía de nuestro país. La incertidumbre generada por el desafío secesionista y su impacto en la prima de riesgo ha incrementado el coste de financiación de entidades como Bankia.
Y es que un informe de Citi recoge que la «situación de la política española» está afectando de forma negativa al coste de financiación de Bankia. Aunque la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri no es de las más expuestas a Cataluña, la situación ya ha trascendido a dicha comunidad autónoma en lo económico.
Citi destaca hasta tres riesgos específicos que podrían causar un desvío en el precio objetivo de Bankia, establecido en 4,1 euros. En primer lugar, el banco de inversión teme que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y del empleo sea más débil de lo esperado. En segundo término, Citi asume la normalización del coste de los créditos en 2017 y 2018, por lo que si los préstamos y provisiones por morosos aumentan más de lo previsto, el precio de la acción podría verse resentido.
Por último, el informe señala que la «situación de la política española» está afectando al coste de financiación de Bankia. En ningún momento se hace referencia explícita a Cataluña, pero la situación generada en dicha comunidad autónoma tras la aplicación del 155 con motivo del desafío secesionista es el principal factor generador de incertidumbre actualmente en la política española.
La situación política en Cataluña no afecta sólo a Bankia, sino que es extensible al resto de entidades. En concreto, las que más han tenido que alterar su hoja de ruta son las dos catalanas, Caixabank y Banco Sabadell, que incluso han tenido que trasladar sus sedes a Valencia y a Alicante, respectivamente.
El desafío soberanista ha golpeado con fuerza a la economía de Cataluña. Y es que casi 2.000 empresas han huido de dicha región desde la celebración del referéndum ilegal el pasado 1 de octubre. El desafío independentista ha provocado que las cotizadas y las pymes de la región huyan de la comunidad como consecuencia de la inseguridad e inestabilidad política.
Carles Puigdemont y Oriol Junqueras no esperaban que sus constantes faltas de respeto a la ley iban a levantar a las empresas catalanas de su silla y trasladar su sede fiscal y social a otros puntos de España. Ni las grandes compañías ni las más pequeñas quieren arriesgarse a estar radicadas en una región que no ofrece ninguna seguridad jurídica.
Lo último en Economía
-
Canadá responde a Trump e impone aranceles del 25% a los productos de EEUU
-
Cambio radical en el subsidio para mayores de 52 años: información muy importante que te afecta
-
Aviso preocupante en el precio del aceite de oliva: los expertos avisan de lo que va a pasar en febrero
-
Hacienda cambia las reglas: el aviso a los que pagan con tarjeta
-
Increíble pero cierto: estos son los derechos que adquiere un okupa nada más entrar por la puerta de tu casa
Últimas noticias
-
Álvaro Morata tiene nuevo equipo: deja el Milan y se va al Galatasaray
-
Cerca de 50 animalistas se manifiestan en Palma para exigir el fin de la caza con perros
-
Accidente de avión en Filadelfia: Estos son los detalles, causas y primeras investigaciones
-
Pide 7 pinchos en el bar de Arguiñano y su reacción al ver el ticket ya es viral: «¿Se han equivocado?»
-
2 preguntas que sólo pueden responder las personas que son más inteligentes que la media