Los sindicatos acuerdan con la patronal acelerar la vuelta al trabajo de las personas con baja
Los sindicatos acuerdan con la patronal acelerar la vuelta al trabajo de las personas con baja. El preacuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), sellado el pasado lunes para los años 2018, 2019 y 2020, pone el foco sobre el “absentismo no deseado”. Se trata de un fenómeno que genera pérdidas de más de 8.000 millones de euros, según los cálculos de las organizaciones empresariales.
El absentismo no deseado es aquel que se produce a consecuencia de la saturación en la sanidad pública y la demora en la atención sanitaria en el momento de dar el alta. Una anomalía que provoca que el trabajador no pueda recibir el alta desde la Seguridad Social cuando está en condiciones de volver a su empleo.
Una medida que, según el documento firmado entre las organizaciones sindicales y empresariales, se debe dialogar en un marco social tripartito. Es decir, incluyendo al Gobierno de Pedro Sánchez en la lucha contra el absentismo injustificado.
Por primera vez las organizaciones sindicales aceptarían dar más poder a los facultativos de las mutuas
El embrión del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva insta a eliminar ese ‘cuello de botella’ a través de la creación de un observatorio, que en el periodo de 6 meses emitirá un informe para “poder realizar pruebas piloto que puedan mejorar todas las situaciones de absentismo no deseado”. Una medida que podría facilitar a los médicos de las mutuas dar las altas médicas y acelerar así la vuelta al trabajo de las personas con baja.
Pérdidas de 8.000 millones de euros
La patronal estima que el absentismo no deseado genera un coste de 8.000 millones de euros. Unas pérdidas que suman 4.000 millones de euros para la Seguridad Social y otros 4.000 millones para las empresas. Y es que el absentismo laboral ha alcanzado máximos históricos en nuestro país. En 2017 el indicador llegó al 5%, según el VII informe de Adecco sobre absentismo laboral.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha considerado «positivo para tres años» el acuerdo de negociación colectiva alcanzado con los sindicatos UGT y CCOO, porque a su juicio da «tranquilidad y estabilidad».
UGT, por su parte, ha lanzado entre sus delegados y afiliados una consulta digital y presencial, que durará hasta el próximo 3 de julio, para valorar el pacto de negociación colectiva.
Lo último en Economía
-
El mejor país para emigrar si eres un jubilado español: vida de lujo por 600€ y un visado especial
-
El sindicato Solidaridad sobre el SMI de Díaz y reducir la jornada: «El problema es el poder adquisitivo»
-
Hijos de Rivera y Basqueland se alían para seguir potenciando el sector ‘craft’
-
BlackRock aumenta al 3,01% su participación en IAG y se convierte en su cuarto mayor accionista
-
La presión de Yolanda Díaz a Sargadelos causa el cierre de una fábrica y echa a la calle a 80 personas
Últimas noticias
-
El Supremo cree que García Ortiz pudo entregar a la UCO un móvil que no era el que usaba
-
El mejor país para emigrar si eres un jubilado español: vida de lujo por 600€ y un visado especial
-
La biopsia que cambió la temporada de Pedri
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: María recibe una misteriosa carta
-
¿Quién va hoy a ‘El Hormiguero’? Lista de invitados al programa de Pablo Motos para esta semana