El puesto de trabajo con los mayores privilegios de España. Sueldos nunca vistos, puestos hereditarios y jornadas ridículas
Nertus busca a 12 personas para trabajar en los trenes de RENFE
El país más rico de Europa busca españoles para trabajar allí
Los ciudadanos de Baleares deben trabajar más de 16 años para comprar una vivienda
Conseguir un puesto de trabajo con las mejores condiciones no siempre es sencillo, ya que cada persona tiene su vida y sus requisitos y no siempre encajan con lo que ofrecen las diferentes empresas en sus convocatorias para contratar nuevo personal, siendo lo ideal para cualquier persona encontrar un trabajo en el que cobrar mucho y disfrutar de condiciones realmente beneficiosas. Te contamos cuál es el trabajo con los mayores privilegios de España, un empleo en el que cobrar una pasta trabajando pocas horas y con puestos que son hereditarios… ¡lo querrás desde ya!.
Trabajar de estibador profesional, el chollo del siglo
Los estibadores son los profesionales que disfrutan de los mayores privilegios en el mercado laboral en España, con una estructura que está completamente blindada a la entrada de nuevos competidores. El sueldo medio de los estibadores está en los 70.000 euros brutos al año, con puestos de trabajo que podría decirse que son hereditarios y con jornadas laborales en las que no se llega a trabajar más del 75% de lo estipulado, una serie de privilegios que difícilmente se encontrará en otro sector.
Es importante destacar, para quien no lo sepa, que un estibador es un profesional que trabaja en carga y descarga de mercancías en los puertos. Estos trabajadores cobran media unos 68.000 euros al año, aunque en el caso de los técnicos que manejan las grúas pueden llegar a ganar hasta 150.000 euros dependiendo del puerto, una cifra realmente increíble que, por ejemplo, triplica el salario medio de un médico en nuestro país.
Así eran las contrataciones de estibadores antes…
La clave para que se puedan pagar esos sueldazos increíbles al trabajar de estibador profesional está en que las contrataciones se deben hacer a través de sociedades anónimas de gestión (Sageb), y las navieras deben entrar en el capital de esas empresas obligatoriamente si quieren contratar los servicios de estiba, así como adaptarse a los salarios y turnos laborales que las distintas sociedades estipulen. Además, estas sociedades establecen barreras a la entrada de nuevos profesionales, y a su colectivo se puede acceder única y exclusivamente a través de contactos, principalmente familiares, lo que se conoce como puestos hereditarios.
… y así son ahora
En 2017 se comenzó a llevar a cabo un proceso de liberación de la estiba que finalizó en mayo de 2020, un periodo transitorio de 3 años fijado por la Administración en España para liberar el sector después de varias décadas de obstáculos legales para hacerlo. A día de hoy, de acuerdo a los decretos aprobados los dos últimos gobiernos, el acceso a la contratación de trabajadores de estiba es totalmente libre y ninguna estibadora está ya obligada por ley a contratar a su personal en una sociedad de estiba o Centro Portuario de Empleo.
Temas:
- Empleo
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa