El precio de la luz no da tregua en agosto: poner la lavadora ya cuesta un 50% más que hace un año
Nuevo ‘subidón’ del precio de la luz: este martes marca su segundo máximo histórico
Nueva tarifa de la luz: ¿Qué electrodomésticos consumen más y aumentan el recibo mensual?
El subidón de la luz ‘apaga’ la bajada del IVA: encender el aire acondicionado ya cuesta más del doble
Consejos para ahorrar en la factura de la luz en verano tras el ‘tarifazo’ de Sánchez
El precio de la luz tampoco da tregua en agosto y alcanzará este martes los 106,27 euros por megavatio hora (MWh), el segundo más caro de la historia y asomándose así a nuevos máximos, tras encarecerse más de un 3% con respecto al marcado este lunes. Un encarecimiento de la energía que ha provocado que los españoles paguen un 50% más por encender la lavadora que hace un año.
Según Selectra, el comparador de tarifas eléctricas, los españoles que enciendan la lavadora en ‘horas punta’ este martes pagaran un 50% más hasta los 47 céntimos por kilovatio, mientras que el pasado 20 de julio de 2020 tan sólo costaba 23 céntimos kilovatio. Mientras, en las ‘horas llano’ costará 23 céntimos por kilovatio y en las ‘horas valle’ 7 céntimos por kilovatio. Mientras, por lavar la ropa en ‘hora llano’ los españoles pagarán 29 céntimos por kilovatio, tramo que no existía hace un año y que entró en vigor el pasado 1 de junio provocando una subida generalizada de los precios de la electricidad.
Encender el horno, la plancha, el lavavajillas o el aire acondicionado también será un lujo este martes. En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para este martes un precio medio solo superado en la serie histórica por el nivel que alcanzó el pasado 21 de julio, cuando tocó los 106,57 euros/MWh, según datos de OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía).
El máximo a lo largo de este martes se tocará entre las 09.00 y las 10.00 horas de la mañana, con 113,51 euros/MWh, y el mínimo, de 100,85 euros/MWh, se registrará entre las 18.00 y 19.00 horas. Así, el precio de la luz prosigue en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 93,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la historia y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado.
Laura Cardenal, directora de comunicación de Selectra, explica en conversaciones con este diario que «el mercado a futuros sigue caro, es decir, la previsión es que la tendencia no mejore próximamente». «Hay que tener en cuenta que el encarecimiento actual del recibo eléctrico se debe, sobre todo, al encarecimiento del gas (que lo utilizamos para generar electricidad cuando no es suficiente con el resto de tecnologías como las renovables) y los derechos de emisión de CO2, y mientras las circunstancias se mantengan, el precio no se verá reducido de manera importante», recalca.
Precio de los electrodomésticos
El horno también duplicará su precio este martes: 51 céntimos por kilovatio en ‘horas punta’, 31 cent/kWh en ‘horas llano’ y 25 cent/kWh en ‘horas valle’. Lejos de los precios del 3 de agosto de 2020 en el que cocinar un asado no era un lujo, ya que costaba 25 céntimos por kilovatio en ‘horas puntas’, 8 céntimos en ‘horas valle’.
Tampoco será una buena idea encender el aire acondicionado en plena ola de calor, ya que alcanzará 34 céntimos por kilovatio en ‘horas punta’, 21 cent/kWh en ‘horas llano’ y 17 cent/kWh en ‘horas valle’. Lejos de los precios del 3 de agosto de 2020 en el que cocinar un asado no era un lujo, ya que costaba 17 céntimos por kilovatio en ‘horas punta’, 5 céntimos en ‘horas valle’.
Mientras, encender la plancha costará 28 céntimos por kilovatio en ‘horas punta’, 17 cent/kWh en ‘horas llano’ y 14 cent/kWh en ‘horas valle’. Lejos de los precios del 3 de agosto de 2020 en el que cocinar un asado no era un lujo ya que costaba 14 céntimos por kilovatio en ‘horas puntas’, 4 céntimos en ‘horas valle’.
Golpe a la economía de los españoles
El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.
Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.
Lo último en Economía
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Luis Abril y Javier García dimiten del consejo de Indra para no participar de la posible compra de Escribano
-
El Ibex 35 sube un 1,59% al cierre y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008
-
¿El fin del empleo en España? La cruda realidad tras la revolución robótica y la ronda millonaria del ex CEO de Foster Swiss
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme por 30 votos frente a Gerardo Cuerva
Últimas noticias
-
El PP entrega a Aagesen una bolsa de «arena tóxica» de una bahía contaminada por la inacción del Gobierno
-
El Papa León XIV ofrece el Vaticano para acoger las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania
-
El aeropuerto de Barajas restringirá el acceso entre las 21:00 y las 05:00 h para atajar a los ‘sintecho’
-
¿Cómo pagar una multa de zona azul?
-
ONCE hoy, martes, 20 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11