El mercado de fusiones y adquisiciones en España descendió un 16,4% en 2019
El mercado español de fusiones y adquisiciones registró operaciones anunciadas y cerradas por un importe agregado de 89.764 millones de euros en 2019, un 16,4% menos que en el año anterior, con 2.532 operaciones, un 2,7% menos, según el informe de TTR correspondiente al último trimestre del ejercicio.
El sector inmobiliario fue el más activo del año, con un total de 639 transacciones, seguido del tecnológico (360 operaciones) y el financiero y de seguros (un total de 187).
Las empresas españolas eligieron como principales destinos de sus inversiones en 2019 a Portugal y Estados Unidos, con 49 y 44 operaciones, respectivamente. Por importe destaca EE.UU., en el que España desembolsó 8.068 millones de euros.
En sentido contrario, los países que mayor número de inversiones realizaron en España a lo largo del año fueron Estados Unidos (178), Reino Unido (128) y Francia (105), siendo Estados Unidos el que registró mayor importe, con 11.139 millones de euros.
El mercado de ‘private equity’ contabilizó 266 operaciones en 2019 (-5%), de las que 109 tienen un importe no confidencial agregado de 30.364 millones de euros (-3,6%), mientras que el de ‘venture capital’ registró 479 transacciones (+7,4%), de las que 382 tienen un importa agregado de 2.057 millones (-3,3%).
Por su parte, el segmento de ‘asset acquisitions’ anotó 808 operaciones (-5,7%) por importe conjunto de 17.101 millones (+4,6%).
El informe también indica que en el cuarto trimestre de 2019 se contabilizaron 699 operaciones por importe de 31.919 millones de euros.
La transacción destacada del trimestre, seleccionada por TTR, fue la adquisición del 49% de Celeo por parte de APG, valorada en 601,72 millones de euros y asesorada en la parte legal por Cuatrecasas y Uría Menéndez y en la financiera por Santander Corporate Investment Banking y Deloitte.
Foco en renovables
El socio de Allen & Overy Ignacio Hornedo prevé que 2020 continuará con «fuertes niveles de actividad» y los activos renovables seguirán atrayendo el interés de la inversión extranjera.
En esta línea, ha resaltado que las grandes corporaciones, que son «jugadores clave» en otras fuentes de energía, ahora están desplegando grandes cantidades de capital para construir plataformas de energía verde, una tendencia que continuará incentivando la actividad de desarrollo de activos, la consolidación del mercado para las plantas operativas y «más y más transacciones».
Lo último en Economía
-
Está triunfando: el pan más fit de Mercadona que ayuda a adelgazar
-
La OCU analiza más de 90 aguas embotelladas y confirma que ésta marca es la mejor
-
Un cliente dice esto de la leche de Hacendado y la respuesta de Mercadona es para enmarcar: «El producto…»
-
La fiebre del oro en Bolsa no impulsa a las grandes mineras por sus problemas financieros
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
Últimas noticias
-
El padre Ángel recula y desmonta la mezquita de la catedral de Justo tras la denuncia de OKDIARIO
-
Parece IA pero es real: una agricultora gallega acaba de cosechar una cebolla de 1.408 gramos
-
Cortefiel cumple 80 años y lo celebra en las calles de Madrid
-
Pogacar culmina su año de leyenda con un triunfo salvaje en el Giro de Lombardía
-
Albania es el destino de moda en 2025 y es muy barato: la cerveza cuesta 1 euro y comer 12