Las medidas de Sánchez para evitar despidos fracasan: España es el país que más empleo destruye en la UE
Las medidas que puso en marcha el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus ministros para evitar los despidos durante el arranque de la crisis del coronavirus fracasan. El primer trimestre del año, en el que España estuvo apenas dos semanas en estado de alarma, y cuando se pusieron en marcha las primeras medidas laborales para frenar la destrucción de empleo, ha llevado a la economía española a ser la que más empleo destruyó de toda la Unión Europea, según los datos de Eurostat.
La caída del número de empleados entre enero y marzo de 2020 fue del 1% en comparación con las cifras de octubre y diciembre de 2019, según las cifras que maneja la oficina estadística europea, un ritmo cinco veces superior al del conjunto de la eurozona (-0,2%) y diez veces más elevado que el de la media de la Unión Europea (-0,1%). España ha pasado de tener un crecimiento del empleo del 0,8% en el último trimestre de 2019, por encima de la media de la UE (0,3%) a sufrir un descalabro en su mercado laboral.
El siguiente país, con datos provisionales de Eurostat, que más empleo destruyó en el primer trimestre fue Bulgaria, que tuvo una destrucción del empleo del 0,9%. En Italia, que inició antes el confinamiento la caída fue únicamente del 0,3%. En Grecia, la caída del empleo fue del 0,1%; en Francia, del 0,2%, en Hungría del 0,3% o en Austria del 0,2%. La destrucción de empleo en el vecino Portugal fue del 0,5%, en Rumanía del 0,1% y en Eslovaquia y en Suecia también del 0,5%. Estonia tuvo una destrucción de empleo del 0,3%.
La locomotora europea, Alemania, tuvo un estancamiento de su mercado laboral, pero no destruyó empleo en el conjunto del primer trimestre de 2020. Se quedó en el 0,0%.
Fuera de la UE, los datos de Eurostat reflejan que Reino Unido siguió creando empleo en el primer trimestre (un 0,6%), Noruega estuvo estancada (0,0%) y Suiza tuvo una creación de puestos de trabajo del 0,4% con respecto al trimestre precedente.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, España aún tenía un pequeño rebote del empleo del 0,2% según las cifras de la estadística europea, aunque es la mitad del ritmo registrado tanto en el conjunto de la zona euro como en la Unión Europea de media.
Que el número de personas empleadas disminuyera un 0,2% en la zona del euro y un 0,1% en la UE en el primer trimestre de 2020 en comparación con el trimestre anterior es preocupante por un motivo: esta es la primera disminución desde el segundo trimestre de 2013 para la zona del euro y desde el primer trimestre de 2013 para la UE, cuando Europa se encontraba sumida en una fuerte crisis que hacía tambalear los pilares del proyecto comunitario.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el empleo aumentó un 0,4% en la zona del euro y la UE en el primer trimestre de 2020, después de las subidas del 1.1% y del 1.0% experimentadas en términos interanuales en el cuarto trimestre de 2019. Haciendo balance, trece países de la UE destruyeron empleo, cuatro se estancaron y diez siguieron creando puestos de trabajo. España, sin duda, fue el país con peores resultados de toda la Unión.
España, el tercer país con mayor caída del PIB trimestral
Estos nefastos datos laborales se producen cuando España no fue el país que sufrió una mayor caída del PIB en la UE, sino el tercero peor. Entre los Veintisiete, únicamente Irlanda (+1,2%), Bulgaria y Rumanía (ambos +0,3%), además de Suecia (+0,1%) lograron mantener un crecimiento positivo en el primer trimestre, mientras que Francia e Italia (ambos con -5,3%), por detrás de España y Eslovaquia (ambos con -5,2%), registraron las mayores caídas de la actividad en el primer trimestre en comparación con el cuarto trimestre de 2019, cuando aún no había estallado la pandemia por todo el planeta.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona sufrió en el primer trimestre del año una caída histórica del 3,6%, la mayor de toda la serie, pese a que la oficina europea de estadística, Eurostat, ha revisado al alza su primera estimación en dos décimas. España se sitúa como el tercer país donde más ha descendido la economía, con un 5,2%, sólo por detrás de Francia e Italia, que registraron una caída de 5,3%.
El PIB de la zona euro no sufría una contracción trimestral desde el primer trimestre de 2013, cuando retrocedió un 0,4%. La caída en los tres primeros meses de 2020 ha superado en cuatro décimas el retroceso del 3,2% del PIB de la eurozona en el primer trimestre de 2009, el peor momento de la Gran Recesión.
Lo último en Economía
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
-
Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
-
El sencillo truco para reservar el mejor hotel tirado de precio este verano, según una experta en finanzas
Últimas noticias
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa
-
Un hombre rompe el retrovisor a una conductora tras una discusión de tráfico en un hipermercado de Palma
-
Nuevo giro en ‘La Promesa’: TVE decide paralizar las grabaciones de la serie diaria
-
El Ministerio de Hacienda costeó la estancia de Sánchez en Estambul para presidir la Internacional Socialista