El Ibex 35 recupera los 8.100 puntos por las subidas de bancos y energéticas
El impuestazo de Sánchez a las energéticas recaudará la mitad de lo anunciado por el Gobierno
Sánchez ha engordado la deuda de cada español en un 30% desde que llegó a la Moncloa
Bruselas propone un tope a la cotización de los futuros del gas en el índice TTF
El Ibex 35 dio un último cambio en 8.127,8 puntos, avance del 1,08%, gracias a las subidas de la banca y las energéticas tras decidir el Gobierno rebajar el impuestazo a las energéticas. Subida del 0,37% en la semana. La agenda estuvo vacía de datos macroeconómicos de importancia para el principal indicador de la Bolsa española y el resto de parqués europeos. Los inversores volvieron a poner el foco en el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
El BCE se inclinaría por una subida de 50 puntos básicos en diciembre, lo que llevaría a los tipos de interés al 2,5%, por lo que el precio del euro se colocaría ya en un nivel neutral.
Lo ‘halcones’, aquellos gobernadores que apuestan por una política monetaria agresiva, evitan ahora presionar para mantener el ritmo de subidas de 75 puntos básicos, lo que da el poder a las ‘palomas’, los banqueros que apuestan por una política más acomodaticia, para realizar subidas menos agresivas, según informa Bloomberg.
Lo único que podría cambiar este plan es que el dato de inflación de noviembre sea superior a lo esperado. La inflación de octubre fue del 10,6%, nuevos máximos históricos, con el IPC subyacente, que descuenta el precio de los alimentos y la energía, en el récord del 6,9%.
El BCE tiene el mandato único de controlar los precios, pero su presidenta, Christine Lagarde, reconoció que están preocupados por el deterioro económico. La Fed sí debe proteger el crecimiento y el empleo, además de la inflación, pero insiste en que seguirán las subidas de tipos y que las previsiones que están lanzando los expertos son erróneas.
El mercado especulaba, pese a las palabras de Jerome Powell, el presidente del organismo, con que el pico del tipo de interés oficial no llegaría al 5%. James Bullard, uno de los grandes ‘halcones’ de la Fed, para despejar cualquier tipo de duda, ha insinuado que podría ser necesario llevar los tipos a un rango comprendido entre el 5% y el 7%, para contener la inflación, aunque está en claro retroceso.
El IPC de Estados Unidos cerró octubre en el 7,7%, cuatro décimas menos que el mes anterior y cuarto mes consecutivo de caídas. Aún así varios miembros de la Fed recuerdan que el dato es muy negativo. El objetivo de ambos bancos centrales es llevar a la inflación al 2% en el medio plazo. Las previsiones apuntan a que Estados Unidos lo logrará a finales del año que viene mientras que la eurozona estará justo por encima de dicho nivel en 2024.
De vuelta al Ibex 35, las subidas más abultadas las registraron Bankinter, del 4,5%; Banco Santander, del 3,02%; Endesa, del 2,67%; CaixaBank, del 2,35%; BBVA, del 2,18%, e Inditex, del 2,12%. Las mayores caídas fueron para Acciona, del 3,01%; Amadeus, del 1,72%, y Acciona Energía, del 0,94%. El resto de plazas europeas también terminaron con ascensos del 0,53% en Londres, del 1,04% en París, del 1,16% en Fráncfort y del 1,38% en Milán.
La decisión del Gobierno de aceptar la petición de sus socios independentistas PNV y PdCat de rebajar desde 4.000 millones de euros a 2.000 millones el impuesto a las energéticas fue el detonante de las subidas. La banca subió por extensión al entender los inversores que podrían darse enmiendas de estos socios también para el gravamen a los bancos.
El euro estaba plano en 1,036 dólares a la conclusión de la sesión en Europa. La libra subía hasta 1,19 unidades de dólar tras reconocer el jueves el Gobierno que el país estaba en recesión y anunciar una subida de impuestos.
Las rentabilidades de las deudas soberanas subían en el mismo momento, pero sobre los mismos niveles que en la sesión precedente. El rendimiento del bono español a 10 años se situaba en el 3% con la prima de riesgo en 100 puntos básicos, el ‘bund’ alemán en el 2% y el estadounidense a 10 años en el 3,7%.
El petróleo cotizaba con caídas de casi el 3% al cierre del Ibex 35. El barril de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, se pagaba a 87 dólares y el de tipo West Texas, referencia en Estados Unidos, se cambiaba por 79 dólares. La onza de oro estaba en 1.760 dólares. En el mercado cripto, el bitcoin seguía por debajo de 17.000 dólares.
Lo último en Economía
-
Wall Street borra todas sus ganancias en 20 minutos: se recrudece la guerra comercial contra EEUU
-
EEUU impondrá desde esta noche los aranceles del 104% a China y Wall Street vuelve a temblar
-
¿Quién es Peter Navarro, el zar de la política arancelaria de Donald Trump?
-
Elon Musk llama «imbécil» a Peter Navarro, ideólogo de los aranceles de Trump, tras perder 4.400 millones
-
Philip Morris impulsa la sostenibilidad y la innovación en Extremadura para liderar el sector en Europa
Últimas noticias
-
Jordi Roca cumple su promesa ante la Reina Letizia y compra cacao ecológico a un productor indígena
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales