La fuga de empresas continúa en Cataluña: pierde 150 mientras Madrid gana 147 en el cuarto trimestre
La fuga de empresas continúa en Cataluña. El proceso de independencia catalán abrió la veda de la salida de sociedades con el objetivo de encontrar una mayor seguridad jurídica ante el caos político que inició el Gobierno del fugado Carles Puigdemont y que continúa en plena crisis del coronavirus. En concreto, Cataluña perdió 150 sociedades ante la confirmación del traslado de 666 empresas y la llegada de tan sólo 516 en el cuatro trimestre de 2020.
Cataluña ni siquiera registró la mitad de sociedades que se inscribieron en Madrid en el cuatro trimestre del año con 516 sociedades, lejos de las casi 1.400 de la capital.
Así lo ha confirmado este lunes la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores que explica que Cataluña muestra un saldo negativo de 150 sociedades menos en el cuarto trimestre del año, mientras que Madrid se sitúa a la cabeza de la tabla con un saldo positivo de 147 sociedades a pesar de los efectos derivados de la crisis del coronavirus en la economía, que ha provocado que la creación de empresas se hunda desde el pasado mes de marzo.
En concreto, en Madrid se registraron 1.378 sociedades en el cuatro trimestre de 2020, mientras se produjeron 1.231 traslados inscritos en el registro de destino, lo que se traduce en un saldo positivo de 147 empresas. Unos datos que reflejan que la comunidad dirigida por Isabel Díaz Ayuso ha cerrado el último trimestre del año con el mejor dato de creación de empresas de España.
El resto de comunidades muestra una mayor diversidad en los datos. Entre las que tienen más actividad, Andalucía muestra un saldo positivo de 88 empresas, y la Comunidad Valenciana un saldo negativo de 65 sociedades.
Cataluña ni siquiera registró la mitad de sociedades que se inscribieron en Madrid en el cuatro trimestre del año con 516 sociedades, lejos de las casi 1.400 de la capital. Seguido de Andalucía con 490 empresas y la Comunidad Valenciana con 338. A la cola se situó Ceuta y Melilla con tan sólo 11 nuevas sociedades registras entre los meses de septiembre y diciembre, La Rioja con 37, Cantabria con 43 y Murcia con 56.
La creación de empresas en España registró una caída del 15,5% en el año 2020, con un total de 80.134 sociedades, frente a las 94.840 del año anterior, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores.
En cuanto a la salida de empresas, Madrid también se sitúa a la cabeza con 1.231 traslados en el cuatro trimestre de 2020, seguido de Cataluña con 666, Comunidad Valenciana con 403 y Andalucía con 402. Mientras, Ceuta y Melilla también fueron las que menos pérdidas registraron con tan sólo 16 sociedades -lo que se traduce en un saldo negativo de 5-, La Rioja con casi 40, Cantabria con 50 y Asturias con 59.
Creación de empresas en 2020
En un contexto en el que la creación de empresas en España registró una caída del 15,5% en el año 2020, con un total de 80.134 sociedades, frente a las 94.840 del año anterior, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores. Con relación al cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo trimestre del año anterior, se constituyeron en España 22.838 sociedades mercantiles, mostrando un incremento del 0,8%, inferior al alza del 5,5% del trimestre anterior.
Por lo tanto, se produjo un crecimiento de constituciones en la segunda mitad del año, precedido de fuertes caídas en el primer trimestre (-14,1%) y sobre todo en el segundo (-48%) por los efectos derivados de la crisis del coronavirus y las medidas restrictivas de los distintos gobiernos que han obligado a muchos empresarios a retrasar sus inversiones.
Por comunidades autónomas, en el cuarto trimestre con relación al mismo período de 2019, la creación de sociedades mercantiles aumentó sobre todo en Extremadura (+18,5%), Cantabria (+15,1%) y Navarra (+14,6%), mientras que disminuyó más en las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla (-13,2%), Castilla y León (-9,2%), Baleares (-7,7%), Madrid (-7,2%) y La Rioja (-6,4%).
El castigo de Sánchez a Madrid
El Gobierno de Pedro Sánchez ha vuelto a frenar los planes de su vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, de castigar a Madrid con un hachazo fiscal para evitar el «dumping fiscal» con una reforma exprés del Impuesto de Patrimonio a través de la Ley Antifraude en plena crisis del coronavirus.
En concreto, Sánchez prometido a ERC «acabar con el paraíso fiscal de Madrid» a cambio de su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el mes de noviembre con el objetivo de que el impuesto de Patrimonio sea más progresivo para las grandes fortunas, y así «acabar con el dumping fiscal de facto y con el paraíso fiscal montado por la derecha en la Comunidad de Madrid», explicaba Gabriel Rufián, portavoz de Esquerra en el Congreso de los Diputados.
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
Últimas noticias
-
Bonoloto: comprobar el resultado y número premiado hoy, domingo 3 de agosto de 2025
-
Un flojo Atlético de Madrid se la pega contra el Oporto en su primer test de pretemporada
-
Desgarrador video del rehén de la Yihad Islámica: «Estoy a punto de morir»
-
Un incendio declarado en Palamós obliga a confinar a 250 vecinos de Montrás (Gerona)
-
Un volcán de Kamchatka (Rusia) entra en erupción por primera vez en casi 500 años tras un gran terremoto