Los ‘robo advisor’ americanos sólo asesoran sobre ETFs
La característica fundamental de un ‘robo advisor’ es que individualiza la inversión mediante un asesoramiento robótico. Este tipo de asesoramiento ofrece de forma fácil y rápida el perfil de riesgo del inversor a través de 10 preguntas tipo MiFID: edad, patrimonio, rentabilidad esperada, decisiones ante caídas de bolsa… Estas preguntas, que se tarda 1 minuto en contestar, definen claramente la tolerancia al riesgo de cada partícipe.
Para ser un verdadero asesor robótico es necesario que el asesoramiento que das a cada uno de tus clientes sea individual, por lo que para poder dar servicio a un gran número de clientes debes automatizar este proceso, robotizarlo. En el caso de Feelcapital, sus algoritmos seleccionan el número de fondos que optimizan cada cartera y consiguen meter dentro de las categorías establecidas los activos que corresponden al perfil de riesgo de cada uno de sus clientes de manera individual, única.
El último paso del ‘robo advisor’ consiste en elegir los activos donde los inversores deben invertir su patrimonio. En España tenemos como ventaja única la traspasabilidad de fondos, que permite a cualquier partícipe en fondos traspasables cambiar de uno a otro sin pagar nada a Hacienda hasta la monetización de la inversión. Esto convierte al fondo en el activo de inversión idóneo para los inversores minoristas españoles, ya que permite cambiar la estrategia de inversión sin coste fiscal.
En EEUU, a diferencia de nuestro país, el asesoramiento robótico tiene como universo de inversión los ETFs ¿Por qué esa diferencia? Porque allí el 95% de la inteligencia de su ‘robo advisor’ se emplea en descubrir la ventaja fiscal -algo que aquí no es necesario gracias a la ventaja fiscal de los fondos de inversión-, y sólo el 5% en seleccionar el activo donde invertir.
Allí, los ETFs tienen similares características, fiscalmente hablando, a las que tienen los fondos de inversión o los fondos indexados en España. Por eso el elemento clave para asesorar de una forma robótica es que el universo de activos de inversión sea el fiscalmente más ventajoso para el inversor. En resumen, en España esa condición la cumplen los fondos de inversión, mientras que en EEUU son los ETFs.
El ‘robo advisor ‘es una herramienta robótica de decisión. En España ya hay compañías que se dedican a seleccionar carteras modelo que deciden los humanos en comités de inversión. A estas no se les puede denominar de ninguna manera como ‘robo advisor’, porque no lo son, ya que replican lo que llevan haciendo los bancos desde principios del siglo pasado.
Lo último en Economía
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
-
El Ibex 35 sube un 0,67% a media sesión y alcanza los 14.247 puntos por primera vez desde 2008
-
Kike Sarasola abandona la presidencia de Be Mate y sale del capital de la compañía
-
Moncloa filtra que Abanca o Unicaja pueden ser compradas por Sabadell para frenar la OPA de BBVA
-
La compraventa de viviendas se disparó un 40,6% en marzo, con 62.808 operaciones
Últimas noticias
-
Dani Olmo la lía: infringe las normas y se graba con el móvil mientras va en bici para celebrar la liga del Barcelona
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
-
Óscar López tilda de “chascarrillo” la juerga de Ábalos en el Parador de Teruel: «Tendrá que probarse»
-
La estación de Córdoba llevará el nombre del comunista Anguita tras rechazar el Gobierno el de Góngora
-
Puede haber vuelco en la Liga: Las Palmas denuncia al Sevilla por alineación indebida