Los ‘robo advisor’ americanos sólo asesoran sobre ETFs
La característica fundamental de un ‘robo advisor’ es que individualiza la inversión mediante un asesoramiento robótico. Este tipo de asesoramiento ofrece de forma fácil y rápida el perfil de riesgo del inversor a través de 10 preguntas tipo MiFID: edad, patrimonio, rentabilidad esperada, decisiones ante caídas de bolsa… Estas preguntas, que se tarda 1 minuto en contestar, definen claramente la tolerancia al riesgo de cada partícipe.
Para ser un verdadero asesor robótico es necesario que el asesoramiento que das a cada uno de tus clientes sea individual, por lo que para poder dar servicio a un gran número de clientes debes automatizar este proceso, robotizarlo. En el caso de Feelcapital, sus algoritmos seleccionan el número de fondos que optimizan cada cartera y consiguen meter dentro de las categorías establecidas los activos que corresponden al perfil de riesgo de cada uno de sus clientes de manera individual, única.
El último paso del ‘robo advisor’ consiste en elegir los activos donde los inversores deben invertir su patrimonio. En España tenemos como ventaja única la traspasabilidad de fondos, que permite a cualquier partícipe en fondos traspasables cambiar de uno a otro sin pagar nada a Hacienda hasta la monetización de la inversión. Esto convierte al fondo en el activo de inversión idóneo para los inversores minoristas españoles, ya que permite cambiar la estrategia de inversión sin coste fiscal.
En EEUU, a diferencia de nuestro país, el asesoramiento robótico tiene como universo de inversión los ETFs ¿Por qué esa diferencia? Porque allí el 95% de la inteligencia de su ‘robo advisor’ se emplea en descubrir la ventaja fiscal -algo que aquí no es necesario gracias a la ventaja fiscal de los fondos de inversión-, y sólo el 5% en seleccionar el activo donde invertir.
Allí, los ETFs tienen similares características, fiscalmente hablando, a las que tienen los fondos de inversión o los fondos indexados en España. Por eso el elemento clave para asesorar de una forma robótica es que el universo de activos de inversión sea el fiscalmente más ventajoso para el inversor. En resumen, en España esa condición la cumplen los fondos de inversión, mientras que en EEUU son los ETFs.
El ‘robo advisor ‘es una herramienta robótica de decisión. En España ya hay compañías que se dedican a seleccionar carteras modelo que deciden los humanos en comités de inversión. A estas no se les puede denominar de ninguna manera como ‘robo advisor’, porque no lo son, ya que replican lo que llevan haciendo los bancos desde principios del siglo pasado.
Lo último en Economía
-
Pasajeros de Barajas pierden los vuelos por las largas colas en el control de seguridad debido a la huelga
-
El sencillo truco de la ‘caja mágica’ para ahorrar 10.000 euros en seis meses: está arrasando en España
-
El PP exige al Gobierno frenar la subida de las tasas de Aena para no perjudicar al sector turístico
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: ésta es la pensión de la Seguridad Social que le quedaría y todos alucinan
-
El BOE lo confirma: es festivo de 15 de septiembre y hay puente en estas comunidades de España
Últimas noticias
-
Tommy Robinson, el activista británico que desafía al islamismo radical y denuncia la inmigración ilegal
-
Pasajeros de Barajas pierden los vuelos por las largas colas en el control de seguridad debido a la huelga
-
El sencillo truco de la ‘caja mágica’ para ahorrar 10.000 euros en seis meses: está arrasando en España
-
Ni lomo ni jamón: el desconocido embutido que sólo se hace en un pueblo gallego con 2 ingredientes insólitos
-
El PP exige al Gobierno frenar la subida de las tasas de Aena para no perjudicar al sector turístico