El Día del Emprendimiento: ¿Qué hace falta para triunfar en el mundo empresarial?
Este lunes se celebra en todo el mundo el día del emprendimiento y la pregunta es obvia, ¿qué hace falta para triunfar en el mundo empresarial? Los gurús del sector hablan de innovación abierta como fórmula para no decir nada pero desde OKDIARIO hemos querido aterrizar en aspectos concretos para podérselos ofrecer a ustedes.
Y para ello, nos fijamos en las startups, es decir, aquellas empresas de reciente creación que han conseguido hacerse un nicho de mercado. Reducir costes y tiempos, implementar nuevas metodologías, apostar por nuevas ideas de negocio, captar talento tecnológico, dinamizar el mercado o competir con tecnología puntera son sólo algunos de los beneficios que aporta la innovación abierta. Todas estas cuestiones, que se dicen pronto, no representan sólo una oportunidad sino también un reto para startups y corporaciones.
“Las empresas se están dando cuenta de que necesitan las startups para poder desarrollar su negocio. Las startups son rápidas y flexibles, mientras que las estructuras de las grandes corporaciones son más rígidas y sólidas. Su unión, a través de innovación abierta, es siempre un win-win para todos”, asegura María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, el mayor evento en este sector que se congrega en nuestro país.
A priori la música suena bien, pero ¿cómo articular esta innovación? ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para que la experiencia resulte satisfactoria? ¿Un emprendedor puede tocar la puerta de cualquier compañía? ¿Cómo se debe establecer esa relación? Para responder a estas preguntas las fuentes mencionadas han elaborado un decálogo:
- Ten claro el objetivo de tu compañía.
- Sé honesto y muestras tus cartas: Una vez que el objetivo está claro, uno de los puntos de fricción que surge entre corporaciones y startups es mantener una relación honesta y transparente. Por parte de las corporaciones hay un miedo común a que el emprendedor no se lo tome en serio por lo que deben invertir en mostrarle qué pueden aportarle, sea inyección de recursos financieros, tecnología o colaboración con talento, y apoyarles durante todas las fases de desarrollo y crecimiento de la startup.
- Establece un buen proceso de selección de proyectos: Ser capaces de detectar qué startups y qué profesionales son los más adecuados para acelerar o incubar es el Santo Grial de las corporaciones.
- Elige el mejor momento: Superado ese proceso, la siguiente gran cuestión es cuándo se deben captar esos proyectos. La decisión de hacerlo en etapas tempranas o más maduras dependerá de la forma de aproximarse a la startup y de las herramientas necesarias para hacer la inversión más atractiva.
- Define una metodología efectiva: La detección de la startup, su aceleración, acceso a financiación e incluso “exit” es importante que esté basada en una estructura integral que cubra todo el ciclo.
- Fija el retorno esperado o los KPIs que definirá el éxito: Un programa de apoyo al emprendimiento es una iniciativa costosa para cualquier compañía, tanto en términos económicos como de inversión de horas por parte del equipo, por lo que su rentabilidad no debería medirse exclusivamente con criterios financieros.
- Un modelo transversal de toda la compañía: La dirección de la compañía es clave para trasladar a los distintos equipos la necesidad de apostar por la innovación vía startups. Todas las unidades de negocio deben estar implicadas y ser conscientes de la importancia de ese cambio de mentalidad. Esta es la mejor forma de conducir al éxito ese modelo de colaboración entre corporaciones y startups.
- Analiza qué recursos y profesionales necesitas: No se trata sólo de buscar tecnología y soluciones, se deben buscar también personas, es decir talento. En algunas ocasiones, se trata de poner equipos de emprendedores a trabajar junto con otras corporaciones o clientes; en otras, poner en manos de emprendedores proyectos y recursos para desarrollar ideas innovadoras dentro de la corporación.
- Fallar rápido, fallar barato: La corporación debe afrontar los retos que exige la innovación abierta. De nada sirve trabajar de la mano de las startups si la empresa no está dispuesta a arriesgar y asumir que no todo son éxitos cuando se apuesta por la innovación abierta.
- Búsqueda del contacto físico en la Era Digital: La presencia física contribuye a consolidar el proceso de cambio en las compañías. Espacios como South Summit fomentan la oportunidad de las relaciones entre corporaciones y startups porque permite el conocimiento cara a cara de todos los agentes implicados y la posibilidad de afianzar acuerdos a largo plazo.
Temas:
- Emprendedor
Lo último en Economía
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
-
Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
-
El sencillo truco para reservar el mejor hotel tirado de precio este verano, según una experta en finanzas
Últimas noticias
-
El vídeo de Chicharito sobre la masculinidad que indigna al feminismo: «Déjense ser lideradas por un hombre»
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
El tiempo en Mallorca este sábado: alerta amarilla por altas temperaturas
-
WAH Madrid y su show más rompedor: música, gastronomía y emoción sin límites en IFEMA
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa