Los despidos por EREs se disparan un 40% y los expertos creen que habrá más por el miedo a Podemos
El número de trabajadores despedidos por medio de expedientes de regulación de empleo (ERE) se ha disparado un 40% en tasa interanual hasta septiembre, con lo que ha alcanzado los 20.403 trabajadores, según datos del Ministerio de Trabajo. Los expertos consultados por OKDIARIO apuntan a la posible reversión de la reforma laboral del PP por parte del Gobierno socialcomunista como el principal motivo de los EREs.
En lo que llevamos de año, los EREs de Banco Santander, Caixabank y Vodafone han sido los que más han disparado el número de afectados, ya que entre las tres compañías suman más de 6.000 empleados despedidos.
Unas bajas que el economista José María Gay de Liébana teme que se acentúen durante los próximos meses. «Es muy probable que las empresas estén acelerando sus planes de recortes de plantilla ante la amenaza de Pedro Sánchez de revertir la reforma laboral, que encarecería mucho procesos como podrían ser el de un ERE. Estos últimos meses del año se presentan complicados en este sentido», explica el experto.
Gay de Liébana: «Es muy probable que las empresas estén acelerando sus planes de recortes de plantilla ante la amenaza de Pedro Sánchez de revertir la reforma laboral»
Marc Ribes, de BlackBird, también apunta al temor de los empresarios a que se revierta la reforma laboral. Sin embargo, también ‘culpa’ a la recesión: «Está claro que los datos que vemos de creación de empleo denotan cierta desaceleración. Yo creo que la previsión del PIB se rebajará a la baja en 2020. Hay que fijarse también que el aumento de los ERE se debe a grandes empresas como Santander y Vodafone. Esto se nota, y más si partimos de buenos datos. Yo lo achacaría más a la clara desaceleración y a su agravamiento debido al bloqueo de Sanchez».
El economista de cabecera de Pablo Casado, Daniel Lacalle, también apunta al posible final de la reforma laboral como el principal motivo de los incesantes ERE: «La preocupación por la situación económica, añadida al riesgo de un Gobierno de coalición que lleve a cabo políticas equivocadas, se refleja en un aumento de expedientes de regulación de empleo que coinciden con un marcado empeoramiento de las cifras de beneficio empresarial y un aumento brutal de los impuestos al trabajo».
Daniel Lacalle: «La preocupación por la situación económica, añadida al riesgo de un Gobierno de coalición que lleve a cabo políticas equivocadas, se refleja en un aumento de expedientes de regulación de empleo»
José Carlos Díez, economista ligado al PSOE, niega por su parte que se deba únicamente al miedo a que se revierta la reforma laboral y cree que «más bien se debe al frenazo de la actividad, que ha propiciado que las empresas se hayan visto obligadas a hacer ajustes para poder mantener sus negocios».
Según datos elaborados por el Ministerio de Trabajo, la industria manufacturera es, de lejos, la más afectada en este sentido, habiendo tenido que prescindir de más de 30.000 trabajadores hasta septiembre.
Por tipo de procedimiento, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos se disparó un 40,4% en tasa interanual, hasta sumar 20.403 trabajadores. Además, las suspensiones de contrato afectaron a 32.159 trabajadores, un 35,4% más, mientras que los afectados por expedientes de reducción de jornada bajaron un 40%, hasta los 1.639 trabajadores.
Comunidades
La Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra son las dos regiones que, hasta septiembre, más han reducido los trabajadores afectados por despidos colectivos en 2019. Además, también han bajado los trabajadores despedidos en Baleares (19 empleados menos), Murcia (9) y La Rioja (50), aunque con descensos prácticamente imperceptibles.
En este sentido, la que registró un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo en el periodo enero-septiembre fue la Comunidad Valenciana, con 16.700 trabajadores implicados, cifra que multiplica por más de cuatro la del mismo periodo de 2018. En ello han tenido mucho que ver los EREs temporales de suspensión de contratos que se han aplicado a lo largo de este año en la factoría de Ford en Almussafes.
Tras Comunidad Valenciana destacan Madrid, con 7.549 afectados (-23,4%); Cataluña, con 7.083 (+37,9%), y Galicia, con 3.619 afectados (+90,9%). Los mayores descensos se los anotaron Navarra (-79,8%) y La Rioja (-31,4%), mientras que los mayores ascensos correspondieron a Comunidad Valenciana (+334%), Cantabria (+110,3%) y Galicia (+90,9%).
Lo último en Economía
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Airbnb acusa a Consumo de «metodología indiscriminada» tras la orden de retirar 65.000 anuncios
-
Un empleado de Action cuenta lo que gana al mes y la gente no da crédito: «Gano exactamente…»
-
Almaraz, la primera nuclear que va a cerrar Sánchez es premiada entre las mejores del mundo
-
Aviso urgente del Banco de España: hacer esto con tu tarjeta del banco te puede salir muy caro
Últimas noticias
-
Trump deja fuera a Sánchez de la ronda de llamadas con líderes europeos tras hablar con Putin
-
Joan García pasará a ser una ganga del mercado de fichajes en caso de que el Espanyol descienda
-
El Gobierno de Mazón descubre 700.000 € en gastos sin justificar en la Conselleria que dirigió Oltra
-
Trump anuncia tras hablar con Putin que Rusia y Ucrania negociarán «inmediatamente» un alto el fuego
-
Las actas desclasificadas de la OTAN que muestran que la Alianza impulsó el Festival de Eurovisión