Bruselas eleva a 4.000 millones el ajuste extra que debe hacer España para cumplir el déficit
La Comisión Europea considera que el retraso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2017 en España alejan aún más las posibilidades de que nuestro país pueda cumplir el compromiso de déficit público del 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) este año. Si hace unas semanas las autoridades comunitarias cifraban en 2.000 millones de euros el ajuste extra que será necesario para alcanzar la citada tasa, ahora elevan el volumen hasta los 4.000 millones de euros.
En concreto, Bruselas indica que su previsión de déficit público para las Administraciones Públicas españolas es del 3,5% del PIB para 2017, es decir, cinco décimas por encima de la tasa del 3,1% del PIB a la que se ha comprometido el Gobierno español en el borrador de plan presupuestario enviado a la Comisión Europea.
La clave de esta distancia se encuentra, además de en el retraso en la aprobación de los nuevos PGE, en el diferente crecimiento económico previsto para 2017. El Gobierno cifra en un 2,5% el repunte del PIB para este año, mientras que las autoridades comunitarias consideran que la cifra será dos décimas inferior: del 2,3%. Además, en la UE existe «incertidumbre» sobre cual será el impacto final en la recaudación tributaria del paquete de medidas fiscales aprobado por el Ejecutivo español a finales de 2016.
A pesar de ello, la Comisión es consciente de que el crecimiento económico de España «ha superado las expectativas» en los últimos trimestres, gracias principalmente a la demanda doméstica, lo que puede generar revisiones al alza de la estimación de crecimiento del PIB en los próximos meses. En cuanto al cierre de 2016, Bruselas apunta que el déficit público de España ha sido del 4,7% del PIB, una décima por encima de lo comprometido por el Ejecutivo.
Creación de empleo
Por otro lado, la Comisión Europea destaca la «fuerte creación de empleo» durante 2016, a pesar también de la desaceleración registrada en el cuatro trimestre. Así, aunque apunta que esta tendencia se atenuará en los próximos meses, se mantendrá «sólida» y permitirá que continúe la reducción del desempleo.
En concreto, las previsiones de Bruselas establecen que la tasa de paro cerró el pasado año en un 19,6% y se reducirá hasta el 17,7% este año y hasta el 16% en 2018.
Además, el informe del Ejecutivo comunitario señala que el crecimiento de los salarios y el escaso aumento de la productividad conducirán a un incremento de los costes laborales unitarios. «Después de años de aumentos de la competitividad, se prevé que los costes laborales unitarios de España converjan con la media de la eurozona», explica el estudio.
Por último, Bruselas asegura que los incrementos esperados del precio del petróleo seguirán dominando la inflación en el corto plazo. Así, considera que la inflación crecerá desde una tasa negativa del 0,3% en 2016 hasta una positiva del 1,9% en 2017, antes de relajarse hasta el 1,7% en 2018.
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
ONCE hoy, viernes, 29 de agosto de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
A qué hora es la F1 en el GP de Holanda: todos los horarios y dónde ver online gratis en vivo y por TV en directo la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Arranca la venta de entradas para el WTA 125 Mallorca Women’s Championships