Los bancos españoles encabezan las pérdidas de los países de la eurozona
Los principales bancos españoles, los doce que el Banco Central Europeo (BCE) supervisa directamente, anotaron en el segundo trimestre unas pérdidas de 10.221,65 millones de euros, las más elevadas de la zona del euro, tras la pandemia de coronavirus, según la entidad europea.
El Santander registró una pérdida histórica de unos 11.100 millones entre abril y junio tras reconocer ajustes contables de unos 12.600 millones de euros relacionados con la pandemia del covid-19, aunque el BCE no menciona a los bancos concretos.
A los bancos españoles les siguen en pérdidas las seis entidades irlandesas, con 1.809,59 millones de euros, y las cuatro griegas, con unos números rojos de 867,66 millones de euros.
Sin embargo, los once bancos franceses que supervisa el BCE directamente obtuvieron unos beneficios de 9.098,20 millones de euros, y los 21 alemanes, de 951,54 millones de euros. Los doce bancos más importantes de Italia anotaron un beneficio de 136,59 millones de euros entre abril y junio.
Diferencias entre países
Los bancos españoles lograron unos ingresos operativos de 46.790,64 millones de euros, pero también se anotaron gastos administrativos y depreciaciones de 24.357,42 millones de euros y unos deterioros de activos y provisiones de 28.654,89 millones de euros.
Los deterioros de activos y provisiones de los bancos alemanes fueron de 4.371,94 millones de euros; los de los franceses, de 12.721,52 millones de euros, y los de los italianos de 7.593 millones. Los cuatro bancos griegos que supervisa el BCE tuvieron unos deterioros y provisiones de 3.577,48 millones de euros.
La tasa agregada de capital de máxima calidad sobre los activos ponderados por riesgo (CET1) de los 112 bancos más importantes de la zona del euro fue del 14,87 % en el segundo trimestre. Pero este ratio difiere mucho en cada país, desde el 12,25 % de España, hasta el 28,80 % de Estonia.
La tasa media de créditos problemáticos de los bancos de la zona del euro era del 2,95 % en el segundo trimestre. Aquí se producen también grandes diferencias entre países, desde el 0,70 % en Luxemburgo y hasta el 30,31 % en Grecia.
Temas:
- España
- Sector Bancario
Lo último en Economía
-
El idílico país europeo con una visa dorada para españoles: perfecto para emigrar si tienes más de 60
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
Últimas noticias
-
Hundimiento histórico del socialismo alemán: el SPD de Scholz pierde la mitad de sus escaños
-
Un Barcelona marca España
-
El giro de AfD: Alice Weidel arrincona a los miembros de su partido que banalizaban el nazismo
-
Guardiola no levanta cabeza: el Manchester City pierde contra el Liverpool y se complica la Champions
-
Otro susto en la Fiorentina: Moise Kean se desploma tras un golpe en la cabeza y es trasladado al hospital