¿Es arriesgado invertir en materias primas?
En un contexto de bajos tipos de interés pero, en cambio, con una perspectiva de incremento considerable de la inflación, los inversores deben de encontrar alternativas para no ver reducido su poder adquisitivo. Más allá de las inversiones en empresas que cotizan en bolsa o en fondos de inversión, hay otras vías mediante las cuales conseguir rentabilidades considerables. Una de ellas es la inversión en materias primas. Básicamente, consiste en aventurar cuál será la evolución de su precio y, de acuerdo a estos cálculos, considerar aquéllas que serán más atractivas.
¿Qué ventajas tiene invertir en materias primas?
Algunos de los puntos positivos de este tipo de inversión son los siguientes:
- Posibilidad de elegir entre muchas materias primas: de la misma forma que, por ejemplo, si se desea invertir en un sector concreto, un inversor puede escoger una o varias empresas entre unas cuantas, en las materias primas pasa lo mismo. Las más habituales son el petróleo, trigo, maíz y parecidos, pero también es posible invertir en acero, gas, madera…
- No replica la evolución de los índices bursátiles tradicionales: es una buena opción para aquellos momentos en los cuales, en general, la renta variable pasa por un mal momento, ya que su valor no depende de los mismos parámetros que ella.
- Compensa un incremento de la inflación: las materias primas tienen un gran impacto en el cálculo de la inflación. Gran parte de los productos que adquirimos tienen como base alguna materia prima, de forma que su subida se acaba incorporando y arrastrando en el precio final. Si se invierte en alguna de ellas, se puede compensar tal subida de precios.
¿Qué riesgos conlleva la inversión en materias primas?
Por otro lado, invertir en materias primas también conlleva, como en toda inversión el resultado de la cual es desconocido, algunos riesgos:
- Alta volatilidad: las materias primas sufren importantes cambios de valor de forma constante. Se ven afectadas especialmente por aspectos políticos y meteorológicos que son prácticamente imposibles de predecir con total certeza. Por lo tanto, un fenómeno puntual e inesperado puede desbaratar unos cálculos que en su momento eran pensados y razonados.
- Peligro especulativo: la volatilidad del mercado atrae a aquéllos que buscan un beneficio a muy corto plazo. Por lo tanto, es habitual que aparezcan especuladores que, con sus acciones, provocan un cambio radical en el precio y rompan toda predicción.
- Desconocimiento de muchos inversores: es un mercado que, dado que se habla poco de él, no es demasiado conocido entre los inversores. Esta falta de conocimiento puede llevar a iniciar alguna inversión inadecuada si no se está bien informado o asesorado.
Lo último en Economía
-
No te darás ni cuenta: el Gobierno de España prepara un nuevo cargo en tu nómina para las pensiones
-
Grupo Tello Alimentación refuerza su proyección internacional en Anuga 2025
-
Cepyme acusa a Sánchez de gastar los fondos europeos en la Administración: «Ese dinero era para invertir»
-
El Ibex 35 sube 0,15% al mediodía y se acerca a los 15.600 puntos
-
Tomaticket compra Entrees.es asesorado por Fuster-Fabra Abogados y refuerza su liderazgo en «ticketing»
Últimas noticias
-
El Barça se viene arriba: ingresos récord de 994 millones y sin contar con el futuro Camp Nou
-
No te darás ni cuenta: el Gobierno de España prepara un nuevo cargo en tu nómina para las pensiones
-
El PP exige a María Jesús Montero que justifique la inacción de Hacienda frente a los pagos en B del PSOE
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Un edificio en obras se derrumba en el centro de Madrid: al menos un herido grave y 5 desaparecidos