La afiliación a la Seguridad Social se modera por sexto mes consecutivo y confirma la desaceleración
La afiliación a la Seguridad Social ha vuelto a ralentizarse en octubre y acumula ya seis meses consecutivos por debajo de las cifras de 2021, lo que muestra la desaceleración de la economía sobre todo a partir de junio y que se agudiza en este cuarto trimestre del año -muchos organismos pronostican ya un decrecimiento del PIB-. Según los datos publicados por el Ministerio que dirige José Luis Escrivá, en octubre la Seguridad Social ha ganado 16.095 afiliados en términos desestacionalizados, lejos de los 74.756 de octubre del año pasado.
Es el sexto mes consecutivo que la afiliación crece menos que en el año anterior. Desde mayo, la Seguridad Social está ganando empleados a un menor ritmo que en 2021. El economista Juan Ramón Rallo señala que «la afiliación de octubre no es un buen dato, ya que la media de los años 2017-2019, antes de la pandemia, fue de 50.000 afiliados más en términos desestacionalizados, mientras que ahora se ha quedado en 16.095».
Además, Rallo subraya que buena parte de la creación de empleo de este mes se debe a empleo público. «Si sumamos Sanidad, Educación -aunque no todo es empleo público- y Administración suben los afiliados en unos 125.000 con estacionalidad, mientras que el dato general es de 103.500 más», señala.
La consecuencia de estos datos es que la economía se ralentiza. Se crea menos empleo y otros datos macroeconómicos muestran el frenazo en la actividad económica, como es la pérdida de empleos en la industria, o el consumo de electricidad. El PIB en el tercer trimestre creció un 0,2%, frente al 1,5% del segundo trimestre, y hay países europeos que crecieron más que España, como Italia (0,5%) o Alemania (0,3%).
Empleo juvenil
El empleo en los jóvenes también ha subido en octubre, según los datos del Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz. Los menores de 25 años que están apuntados al paro ha crecido en 1.845 este mes, situándose ya en más de 273.000 entre los fijos discontinuos en paro y los que no buscan ya trabajo. Este colectivo suele ser el que entra dentro de los que contratan las empresas con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que el Gobierno ha elevado en porcentajes desconocidos hasta ahora y la intención es volverlo a hacer en 2023.
Por otra parte, las empresas activas a cierre de septiembre en la Seguridad Social siguen todavía por debajo de las que había antes de la pandemia. Según los datos publicados este jueves, hay 50.000 empresas menos. Además, la organización de autónomos UPTA ha alertado de que se han destruido más de 3.000 pequeños negocios en octubre.
Temas:
- Empleo
- Seguridad Social
Lo último en Economía
-
Adiós a ir cargado a la playa: Lidl está reventando el mercado con el mejor kit de playa para un verano más cómodo
-
Está empezando a ocurrir en Dinamarca y piden que nos preparemos en España: un economista manda el aviso
-
Soltec vende el 80% del capital a DVC Partners para salvarse del concurso de acreedores
-
Adiós al aire acondicionado: este invento francés consume 5 veces menos y enfría 4 veces más
-
La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo
Últimas noticias
-
Localizan el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición en una chabola de Son Banya
-
Incendio en Málaga capital: alarmante columna de humo por un fuego en un polígono industrial
-
ONCE hoy, sábado, 26 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 26 de julio de 2025
-
La Primitiva: comprobar el resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025