La afiliación a la Seguridad Social se modera por sexto mes consecutivo y confirma la desaceleración
La afiliación a la Seguridad Social ha vuelto a ralentizarse en octubre y acumula ya seis meses consecutivos por debajo de las cifras de 2021, lo que muestra la desaceleración de la economía sobre todo a partir de junio y que se agudiza en este cuarto trimestre del año -muchos organismos pronostican ya un decrecimiento del PIB-. Según los datos publicados por el Ministerio que dirige José Luis Escrivá, en octubre la Seguridad Social ha ganado 16.095 afiliados en términos desestacionalizados, lejos de los 74.756 de octubre del año pasado.
Es el sexto mes consecutivo que la afiliación crece menos que en el año anterior. Desde mayo, la Seguridad Social está ganando empleados a un menor ritmo que en 2021. El economista Juan Ramón Rallo señala que «la afiliación de octubre no es un buen dato, ya que la media de los años 2017-2019, antes de la pandemia, fue de 50.000 afiliados más en términos desestacionalizados, mientras que ahora se ha quedado en 16.095».
Además, Rallo subraya que buena parte de la creación de empleo de este mes se debe a empleo público. «Si sumamos Sanidad, Educación -aunque no todo es empleo público- y Administración suben los afiliados en unos 125.000 con estacionalidad, mientras que el dato general es de 103.500 más», señala.
La consecuencia de estos datos es que la economía se ralentiza. Se crea menos empleo y otros datos macroeconómicos muestran el frenazo en la actividad económica, como es la pérdida de empleos en la industria, o el consumo de electricidad. El PIB en el tercer trimestre creció un 0,2%, frente al 1,5% del segundo trimestre, y hay países europeos que crecieron más que España, como Italia (0,5%) o Alemania (0,3%).
Empleo juvenil
El empleo en los jóvenes también ha subido en octubre, según los datos del Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz. Los menores de 25 años que están apuntados al paro ha crecido en 1.845 este mes, situándose ya en más de 273.000 entre los fijos discontinuos en paro y los que no buscan ya trabajo. Este colectivo suele ser el que entra dentro de los que contratan las empresas con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que el Gobierno ha elevado en porcentajes desconocidos hasta ahora y la intención es volverlo a hacer en 2023.
Por otra parte, las empresas activas a cierre de septiembre en la Seguridad Social siguen todavía por debajo de las que había antes de la pandemia. Según los datos publicados este jueves, hay 50.000 empresas menos. Además, la organización de autónomos UPTA ha alertado de que se han destruido más de 3.000 pequeños negocios en octubre.
Temas:
- Empleo
- Seguridad Social
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel