Los activos tóxicos de la banca española se dispararán un 10% el año que viene por el covid-19
Los bancos que tengan más crédito al consumo y más exposición a pymes serán los más afectados, ya que por el momento no hay desequilibrios en el mercado inmobiliario y los bancos tienen muy provisionados sus activos de ladrillo.
La agencia de calificación S&P Global Ratings calcula que las entidades bancarias españolas van a ver cómo se disparan sus activos improductivos hasta un 10% en 2021 debido a la crisis económica generada por el coronavirus.
De igual modo, el coste del crédito va a subir entre 80 y 100 puntos básicos durante los dos próximos año, aunque se asume que la crisis será de corta duración y que las medidas de apoyo de las autoridades ayudarán a contener el impacto.
«La gran crisis económica en España afectará la calidad de los activos y agravará aún más los desafíos de rentabilidad de los bancos», asegura S&P en un comunicado, publicado este lunes en el que se indica que casi el 62% de los ratings concedidos a entidades españolas tiene una perspectiva negativa.
No hay signos apreciables de desequilibrio en el mercado inmobiliario
Para la firma estadounidense, el crédito al consumo y a pymes son los más vulnerables, ya que, a diferencia de lo ocurrido hace diez años, no hay signos de desequilibrios en el mercado inmobiliario y los bancos tienen «sobradamente provisionados» los activos heredados de la anterior crisis. No obstante, destaca que el sector privado está mucho menos apalancado que entonces.
Para que el capital se mantenga, los dividendos deberían de no distribuirse
Además de este impacto, S&P prevé que los ingresos netos de las entidades se reducirán en segunda parte de este año, aunque podrían comenzar a recuperarse en 2021. «El mayor riesgo lo asumen los bancos medianos y pequeños, lo que refuerza la idea de una mayor consolidación», apostilla.
Respecto al capital, los analistas confían en que se mantendrá si los dividendos continúan sin distribuirse. Asimismo, las garantías públicas permitirán minimizar el consumo de esta variable por conceder nuevos préstamos a empresas.
Por otro lado, S&P considera que el acceso a la financiación por parte del sector no es un factor preocupante. En la crisis actual, los bancos cuentan con amplia liquidez y un perfil de financiación equilibrado, pudiéndose dotar de fondos masivos a través de las subastas del Banco Central Europeo (BCE). En este sentido, aconseja no reforzar las carteras que anexionen a la banca con los gobiernos.
Temas:
- Bancos
- Standard & Poor's
Lo último en Economía
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras
-
La espada aleja a Perera de la puerta grande tras una rotunda faena
-
Alcaraz tortura a Djere para pasar a octavos de final en Roma
-
Unicaja reina en Atenas y levanta su segunda Liga de Campeones consecutiva